Articles

Paton, Alan

NACIDO: 1903, Pietermaritzburg, Provincia de Natal, Sudáfrica

Falleció: 1988, Durban, Sudáfrica

Nacionalidad: sudafricana

GÉNERO: Novelas

Obras principales:
Llorar, el país amado (1948)
La tierra y la gente de Sudáfrica (1955)

Hacia la montaña (1980)
El viaje continúa: An Autobiography (1988)
Save the Beloved Country (1989)

Overview

Alan Stewart Paton fue un escritor y líder liberal sudafricano. Su novela Cry, the Beloved Country le valió la aclamación mundial por la visión que ofrecía del problema racial de Sudáfrica. Como comentó Martin Tucker en Africa in Modern Literature, «Paton es la fuerza más importante en la literatura del perdón y la adaptación.»

Obras en el contexto biográfico e histórico

La juventud en la colonia británica políticamente cargada Alan Stewart Paton (rima con Dayton) nació el 11 de enero de 1903 en Pietermaritzburg, en la provincia de Natal, una antigua colonia británica que ahora forma parte de la República de Sudáfrica.

La inmigración europea a Sudáfrica comenzó en 1652, mucho antes que en otras partes de África. Su riqueza mineral la convirtió en un territorio especialmente atractivo para el Imperio Británico, que estableció allí su dominio sobre la población negra nativa y otra población blanca europea, los bóers (descendientes de colonos holandeses), en una serie de guerras que abarcaron el siglo XIX y principios del XX. En la época en que nació Paton, Gran Bretaña acababa de consolidar su poder en la región tras ganar la segunda guerra de los bóers en 1902. Los británicos lucharon contra los bóers por el control de Transvaal y el Estado Libre de Orange. Los dos estados habían sido anexionados por Gran Bretaña tras la Primera Guerra de los Bóers en 1877, pero gozaban de un autogobierno limitado hasta que los británicos decidieron tomar el control total. La guerra fue impopular incluso en Gran Bretaña, donde las brutales acciones de los militares en Sudáfrica se consideraron un imperialismo desnudo. En 1910, la Unión Sudafricana se convirtió en un dominio de Gran Bretaña.

Paton el profesor De 1919 a 1922, Paton asistió a la Universidad de Natal, de la que se graduó con títulos en ciencias y educación. En esta época, Paton comenzó a escribir poesía y teatro. En 1925 se convirtió en el ayudante del maestro de la Escuela Secundaria de Ixopo y, en 1928, se incorporó a la plantilla del Pietermaritzburg College. En 1935, Paton fue nombrado director del reformatorio de Diepkloof. El reformatorio de Diepkloof, situado en las afueras de Johannesburgo, había sido administrado como una prisión para jóvenes delincuentes de los barrios bajos en lugar de una institución para su rehabilitación. Paton insistió en que esto desvirtuaba el propósito del reformatorio. Introdujo reformas que permitieron a algunos jóvenes recuperar su autoestima. Su concesión de permisos de fin de semana fue considerada revolucionaria. Para sorpresa de algunos de sus colegas, la mayoría de los chicos regresaron al final de su permiso.

El surgimiento del gobierno del apartheid La separación racial legal entre la población negra mayoritaria y la blanca gobernante había existido en cierto grado desde 1923, pero en 1948, los partidos políticos liderados por los bóers obtuvieron el control del gobierno bajo el lema del «apartheid», según el cual los blancos debían seguir siendo los amos de Sudáfrica («apartheid» significa «separación» en afrikáans, el idioma de la población sudafricana bóer). El nuevo gobierno del apartheid reprimió y aterrorizó sistemáticamente a la población negra mayoritaria hasta su caída en 1994. Paton se retiró del servicio gubernamental en 1948 y dedicó su vida a escribir, a dar conferencias sobre la cuestión racial y a organizar el Partido Liberal de Sudáfrica en oposición al apartheid.

Paton y su polémico best-seller Fue en este ambiente cuando se publicó Cry, the Beloved Country de Paton. Cry, the Beloved Country causó una gran impresión fuera de Sudáfrica y entre los ciudadanos de habla inglesa de la república. Los bóers, de mentalidad nacionalista, lo rechazaron como una pieza de sentimentalismo liberal. Sólo causó un pequeño revuelo en la comunidad negra africana, donde Paton fue criticado por utilizar estereotipos en la representación de sus personajes negros africanos. Se le acusó de enfocar a los personajes negros africanos desde una perspectiva blanca y paternalista. Esto los proyectaba como víctimas de pasiones violentas e incontroladas o como personas simples y crédulas que se comportaban con la humildad de los salvajes domesticados en presencia del hombre blanco.

Formación del Partido Liberal de Sudáfrica Cry, the Beloved Country (Grita, el país amado) había hecho un llamamiento a la paz y al entendimiento entre las razas, pero para Paton y quienes compartían sus puntos de vista, a los liberales blancos no les bastaba con predicar la conciliación entre las razas; tenían que implicarse activamente en la oposición al apartheid. A principios de la década de 1950, participó en la formación de la Asociación Liberal, que posteriormente se convirtió en el Partido Liberal de Sudáfrica (SALP). Fue elegido su presidente en 1953 y permaneció en este cargo hasta que el gobierno promulgó una ley que ilegalizaba el partido. El SALP acogía en sus filas a sudafricanos de todas las razas y pretendía establecer una sociedad abierta en la que el mérito de cada uno fijara la posición del individuo en la vida de la nación. Abogaba por la no violencia y se proponía colaborar con las organizaciones políticas de los negros africanos. Como la mayoría de los líderes del SALP, Paton fue criticado amargamente en la prensa afrikáans por identificarse con los negros africanos. El temor subyacente era que él y sus colegas estaban creando polarizaciones potencialmente peligrosas en la comunidad blanca.

Continuación de la actividad literaria y política Durante las décadas de 1950 y 1960, el SALF ganó un importante número de seguidores tanto entre los negros como entre los blancos. En 1960, el gobierno declaró el partido ilegal. Algunos de los líderes del partido huyeron del país, mientras que otros fueron detenidos y juzgados por cargos de conspiración. Paton se libró de la detención. Sin embargo, el gobierno le confiscó el pasaporte a su regreso de Nueva York, donde aceptó el premio Freedom House en honor a su oposición al racismo.

Paton siguió escribiendo durante estos tumultuosos tiempos, publicando la novela Too Late, the Phalarope en 1953 y la obra de teatro Sponono en 1965. Después de algo menos de diez años, el gobierno devolvió a Paton su pasaporte. Ello le permitió emprender una gira mundial (1971) en el curso de la cual fue colmado de honores en América y Europa.

Paton murió de cáncer de garganta el 12 de abril de 1988, en su casa de las afueras de Durban, poco después de terminar Journey Continued: Una autobiografía. Fue llorado como una de las principales figuras sudafricanas del movimiento antiapartheid. Poco después de su muerte, su viuda, Anne (Hopkins) Paton, cedió gran parte del contenido del estudio de Paton para la creación del Centro Alan Paton en el campus de Pietermaritzburg de la Universidad de Natal. La universidad reservó un espacio para este monumento permanente a Paton para las futuras generaciones de escritores y activistas.

Obras en contexto literario

Al evaluar la obra de Paton, el estudioso de este autor Edward Callan lo compara con el poeta estadounidense Robert Frost. El arte de Paton, dice Callan, «está relacionado con Sudáfrica como el de Robert Frost con Nueva Inglaterra. Ambos escritores trabajan en el marco de un paisaje exterior en el que conocen todas las flores y arbustos, los pájaros y los animales por sus nombres familiares. Como observadores de los habitantes humanos de estos paisajes, ambos escritores reconocen las profundas aspiraciones de la personalidad humana; y ambos comunican sus percepciones en un lenguaje fresco y sencillo, pero vibrante de significado.»

Ficción de protesta Debido a que Paton se preocupaba principalmente por la injusticia racial en Sudáfrica, su obra ha llegado a considerarse parte de la tradición de ficción de protesta que incluye las obras de escritores como Harriet Beecher Stowe (La cabaña del tío Tom, 1852), Upton Sinclair (La jungla, 1906) y Richard Wright (Hijo nativo, 1940). Aunque no cabe duda de que las novelas de protesta bien elaboradas pueden ejercer un gran impacto en el público, los críticos tienden a despreciar la ficción de protesta, e incluso a calificarla de propaganda, porque, según ellos, el arte del escritor queda subyugado por su mensaje político, y los personajes y la trama tienden a ser menos completos que en otros tipos de ficción. Este punto es discutible, pero la reputación literaria de Paton se ha resentido un poco debido a su enfoque político.

Obras en el contexto crítico

Durante un período inicial de aproximadamente catorce años, Paton produjo un conjunto de obras que los críticos utilizaron por primera vez para juzgarlo como escritor. F. Charles Rooney en Catholic World, por ejemplo, alabó la habilidad de Paton como escritor y señaló favorablemente su falta de voluntad de moralizar en sus primeros libros. «En Too Late, the Phalarope, escribió Rooney, «Tante Sophie … se convierte en una persona tan real para el lector que nunca se trata de sermonear». En Tales from a Troubled Land, sin embargo, afirmó Rooney, «Paton ha abandonado desgraciadamente su historia para profesar su corazón».

Uno de los primeros defensores de la igualdad racial en su Sudáfrica natal, Paton recibió las críticas más favorables, sin embargo, con su primera obra, Cry, the Beloved Country.

Llora, el país amado (1948) La novela, que marcó un hito en su época, sigue el destino de un joven negro africano, Absalom Kumalo, que, tras asesinar a un ciudadano blanco, «no puede ser juzgado con justicia sin tener en cuenta el entorno que lo ha formado en parte», como escribe Edmund Fuller en su libro Man in Modern Fiction: Algunas opiniones minoritarias sobre la escritura americana contemporánea. El entorno en cuestión está tipificado por la hostilidad y las míseras condiciones de vida a las que se enfrenta la mayoría de los no blancos de Sudáfrica, víctimas del sistema de apartheid sudafricano.

La novela obtuvo críticas entusiastas de los críticos y provocó lágrimas de los lectores. Cry, the Beloved Country, escribió Rooney, «es una gran novela, pero no porque hable contra la intolerancia racial y sus amargos efectos. Más bien, el inquietante entorno de una civilización que ahoga su propia vitalidad se evoca con naturalidad y convoca nuestra compasión…. Es un gran elogio para el genio de Paton que comunique tanto una historia como una impresión duradera sin erizarse, con una ira amarga»

«Acabo de terminar una historia magnífica», escribió Harold C. Gardiner en una reseña de 1948. Como la novela abordaba temas complicados, y «reducida a estos términos sencillos, casi fabulosos, era inteligible y causaba impacto», escribió Dennis Brutus en Protest and Conflict in African Literature. «El impacto emocional de Cry, the Beloved Country se consigue, en primer lugar y de forma más consistente, por la subestimación estilística de Paton, por su uso y reutilización de unas pocas frases formales simples, casi rebuscadas», explicaba Myron Matlaw en Arcadia.

«Tres cualidades artísticas de Cry, the Beloved Country se combinan para convertirla en una obra de arte original y única», señala Edward Callan en su estudio Alan Paton. «En primer lugar, los elementos poéticos en el lenguaje de algunos de los personajes; en segundo lugar, los pasajes líricos hablados desde fuera de la acción, como el conocido capítulo inicial; y en tercer lugar, los dramáticos capítulos corales que parecen romper la secuencia de la historia para el comentario social, pero que en realidad amplían el horizonte de los segmentos particulares de la acción para abarcar toda la tierra, así como preocupaciones universales como el miedo, el odio y la justicia.»

Sin embargo, como señaló Carol Iannone en American Scholar, «tras la adulación generalizada inicial, los críticos empezaron a encontrar defectos en Cry, the Beloved Country, considerándola sentimental y propagandística, más un tratado que una obra de arte. Sin embargo, la novela tiende a sobrevivir a estas objeciones porque el conjunto es mayor que la suma de sus partes».

CONTEMPORÁNEOS LITERARIOS E HISTÓRICOS

Entre los famosos contemporáneos de Patón se encuentran:

Ella Josephine Baker (1903-1946): Destacada activista afroamericana de los derechos civiles que trabajó entre bastidores junto al Dr. Martin Luther King y varios otros.

Sir Winston Churchill (1874-1965): Dos veces primer ministro del Reino Unido, este estadista y aclamado orador fue también un autor ganador del Premio Nobel.

Ernest Hemingway (1899-1961): Famoso escritor expatriado cuyo nombre es sinónimo de la Gran Novela Americana.

Todd Matshikiza (1921-1968): Pianista de jazz, compositor y activista sudafricano que desempeñó un papel decisivo en los esfuerzos de resistencia al apartheid y que posteriormente fue prohibido (exiliado) por el gobierno sudafricano.

Respuestas a la literatura

  1. Mientras lee Cry, the Beloved Country considere lo que significa dormir bien por la noche. ¿Qué podría interferir en ello si vivieras en un país en el que no rigiera la democracia?
  2. Después de leer Llora, la patria amada considera los siguientes pasajes y discute las siguientes preguntas relacionadas:
    «Llora, la patria amada, por el niño no nacido que es el heredero de nuestro miedo. Que no ame demasiado la tierra. Que no se ría con demasiada alegría cuando el agua corra entre sus dedos, ni se quede demasiado callado cuando el sol poniente enrojezca de fuego la vega. Que no se conmueva demasiado cuando los pájaros de su tierra cantan, ni entregue demasiado su corazón a una montaña o a un valle. Porque el miedo le robará todo si da demasiado». ¿Qué te llama la atención de este comentario del narrador sobre su país de origen? ¿A qué te recuerda la redacción, si es que te recuerda algo? ¿Por qué el narrador parece sugerir que se desaconseje amar la tierra, o reírse demasiado, o emocionarse demasiado con el agua y los pájaros de Sudáfrica?
    1. «Felices los ojos que pueden cerrar». ¿Cómo se relaciona este comentario del narrador con la paz o la tranquilidad?
    2. «Tengo un gran temor en mi corazón: que un día, cuando se vuelvan a amar, descubran que nos hemos vuelto a odiar». ¿A qué conflicto apunta este comentario del reverendo Msimangu?
    3. «¿Quién conoce realmente el secreto de la peregrinación terrestre? ¿Quién sabe realmente por qué puede haber consuelo en un mundo de desolación?» ¿Qué quiere decir Stephen Kumalo cuando piensa esto durante su estancia en Johannesburgo? ¿Qué está tratando de entender?
    4. «Porque es el amanecer que ha llegado, como ha llegado durante mil siglos, sin fallar nunca. Pero cuándo llegará ese amanecer, de nuestra emancipación, del miedo a la esclavitud y de la esclavitud del miedo, por qué, eso es un secreto». ¿Cómo se relacionan estas últimas reflexiones de Kumalo con las anteriores? ¿Qué interpreta que es el «secreto»?

EXPERIENCIA HUMANA COMÚN

La obra Cry, the Beloved Country de Patón pone de relieve las muchas formas en que la opresión social y legal de un grupo racial o étnico perjudica tanto a los oprimidos como a los opresores. Otras obras que se centran en este tema de la opresión son:

Narrativa de la vida de Frederick Douglass, un esclavo americano (1845), de Frederick Douglass. La historia de la vida de Douglass, quizá la más famosa de las narraciones sobre la esclavitud en Estados Unidos, pone de relieve cómo el hecho de ser esclavo y poseer esclavos transforma a las personas.

Things Fall Apart (1959), de Chinua Achebe. La historia del colonialismo y su impacto invasivo y destructivo en la cultura tribal nigeriana.

Once Were Warriors (1990), de Alan Duff. Las luchas culturales de los maoríes se examinan de cerca en el escenario de la Nueva Zelanda urbana y a través de la familia Heke, empobrecida y con escasa educación.

The Last Witchfinder: Una novela (2006), de James Morrow. La ingeniosa novela de Morrow se centra en la enormemente destructiva caza de brujas de la Edad Media europea y en cómo esta persecución afectó a la vida de millones de mujeres.

BIBLIOGRAFÍA

Libros

Alexander, Peter. Alan Paton: A Biography. Oxford University Press, 1994.

Callan, Edward. Alan Paton. Boston: Twayne, 1968, 1982.

Fuller, Edmund. El hombre en la ficción moderna: Some Minority Opinions on Contemporary American Writing. Nueva York: Random House, 1958.

Gardiner, Harold C. «On Saying ‘Boo!’ to Geese», y «Alan Paton’s Second Masterpiece», en All Conscience: Reflections on Books and Culture Hanover House, 1959. pp. 108-12, 112-16.

Paton, Anne. Una especie de trabajo: Mi vida con Alan Paton. Nueva York: Viking, 1992.

Periódicos

Catholic World (noviembre, 1961) Charles F. Rooney, «The ‘Message’ of Alan Paton,» pp. 92-8.

English (1967) Martin Tucker, «Martin, Africa in Modern Literature: A Survey of Contemporary Writing»

World Literature Today (marzo, 1995) Robert L. Berner, «Alan Paton: a Biography»

Sitios web

Libros y escritores. Alan (Stewart) Paton (1903-1988). Recuperado el 10 de febrero de 2008, de http://www.kirjasto.sci.fi/apaton.htm.

World Literature research Project. Alan Stewart Paton. Extraído el 10 de febrero de 2008, de http://collaboratory.nunet.net/goals2000/eddy/Paton/Author.html.