Articles

OMIM Entry – # 125630 – URTICARIA VIBRATORIA; VBU

TEXTO

Se utiliza un signo de número (#) con esta entrada debido a la evidencia de que la urticaria vibratoria (VBU) está causada por una mutación heterocigótica en el gen ADGRE2 (606100) en el cromosoma 19p13.

Descripción

La urticaria vibratoria autosómica dominante se caracteriza por urticaria localizada y manifestaciones sistémicas en respuesta a la vibración dérmica, con degranulación coincidente de los mastocitos y aumento de los niveles de histamina en suero (Boyden et al, 2016).

Características clínicas

Patterson et al. (1972) describieron una familia de ascendencia sueca en la que los miembros de al menos 4 generaciones mostraban lesiones eritematosas y edematosas locales tras una estimulación local de naturaleza vibratoria o friccional. El eritema facial o generalizado y la cefalea acompañaban a las reacciones locales graves. Se encontraron niveles elevados de aminas plasmáticas en la sangre venosa que regresaba de un miembro sometido a una estimulación adecuada. Goetzl (1978) afirmó que dentro de una familia particular, los miembros afectados muestran sensibilidad a un mismo rango específico de frecuencia de vibraciones, que puede ser diferente al de otras familias.

Epstein y Kidd (1981) describieron una forma de urticaria física en una familia libanesa cristiana y la designaron como urticaria dermodistórica (DDU). El trastorno se caracterizaba por el desarrollo de una inflamación cutánea pruriginosa, eritematosa y edematosa limitada a las zonas expuestas a una estimulación vibratoria o de estiramiento repetitiva. Las lesiones se desarrollaban en varios minutos y desaparecían en una hora. La estimulación extensiva dio lugar a respuestas sistémicas: desvanecimiento, dolor de cabeza y eritema facial. Se sospecha que la histamina es el mediador de las respuestas locales y sistémicas. Epstein y Kidd (1981) observaron similitudes con el fenotipo descrito por Patterson et al. (1972), pero cuestionaron que los trastornos fueran idénticos.

Boyden et al. (2016) estudiaron una familia libanesa de 3 generaciones que segregaba urticaria vibratoria autosómica dominante. En respuesta a la estimulación mecánica repetitiva de la piel, como el contacto con la ropa durante el ejercicio o el secado con toallas, los 9 miembros de la familia afectados presentaban urticaria eritematosa, edematosa y pruriginosa localizada, a veces acompañada de rubor facial, dolor de cabeza o sensación de sabor metálico. Podían provocarse síntomas idénticos mediante la vibración del antebrazo en un vórtice de laboratorio, apareciendo los síntomas a los 5 minutos de la estimulación y remitiendo a los 60 minutos. Los individuos afectados dieron negativo en las pruebas de dermatografismo. Los episodios de urticaria vibratoria iban acompañados de un aumento de los niveles séricos de histamina, pero no de triptasa. La tinción inmunohistoquímica de la triptasa de los mastocitos dérmicos reveló una degranulación resultante de la provocación del vórtice que fue más prevalente en los pacientes que en los controles. Boyden et al. (2016) observaron similitudes entre la presentación de esta familia y la de una familia libanesa de 5 generaciones previamente descrita con urticaria dermodistortiva (Epstein y Kidd, 1981). Además, Boyden et al. (2016) determinaron el probando de una tercera familia libanesa que segregaba urticaria vibratoria dominante a lo largo de 4 generaciones. No se sabía que ninguna de las familias estuviera emparentada entre sí, aunque las similitudes en su fenotipo y orígenes sugerían fuertemente un ancestro compartido.

Herencia

El patrón de transmisión del angioedema vibratorio en la familia descrita por Patterson et al. (1972) era consistente con la herencia autosómica dominante.

Mapping

Boyden et al. (2016) realizaron escaneos de vinculación del ADN de miembros de 2 familias libanesas con urticaria vibratoria, 1 de las cuales era la familia descrita originalmente por Epstein y Kidd (1981), e identificaron una región de 2,2 Mb en el cromosoma 19p13 con una puntuación combinada de lod de 7,224. Boyden et al. (2016) señalaron que el gen ADGRE2 se encuentra dentro de un haplotipo de 1,7-Mb compartido por los miembros afectados de ambas familias.

Genética molecular

En una familia libanesa de 3 generaciones con urticaria vibratoria autosómica dominante mapeada en el cromosoma 19p13, en la que los miembros afectados fueron negativos para la mutación en los genes asociados a la urticaria NLRP3 (606416) y PLCG2 (600220), Boyden et al. (2016) realizaron la secuenciación del exoma e identificaron una mutación de sentido erróneo heterocigota en el gen ADGRE2 (C492Y; 606100.0001) que se segregó completamente con la enfermedad y no se encontró en 1.105 controles libaneses o 100 israelíes, ni en las bases de datos públicas de variantes. La heterocigosidad para la variante C492Y también segregó perfectamente con la enfermedad entre los 25 miembros disponibles de la familia libanesa de 5 generaciones con «urticaria dermodistortiva» previamente reportada por Epstein y Kidd (1981), y se encontró en el probando de una tercera familia libanesa con urticaria vibratoria. El análisis del gen ADGRE2 en 60 pacientes con diversas urticarias físicas esporádicas no reveló mutaciones adicionales. El análisis funcional indicó que la sustitución C492Y representa una variante hipermórfica, efectuando una ganancia de función en ADGRE2 al desestabilizar la interacción inhibitoria entre sus subunidades alfa y beta, sensibilizando así a los mastocitos a la degranulación inducida por la vibración. Boyden et al. (2016) concluyeron que el fenotipo de urticaria vibratoria hereditaria probablemente refleja una exageración de una respuesta celular normal a la vibración dérmica.

Historia

Epstein et al. (1981) buscaron la vinculación de la DDU con 18 marcadores; se excluyó la vinculación estrecha con 6 de ellos. La puntuación lod positiva más significativa fue para MNS en el cromosoma 4, que tuvo una puntuación lod máxima de 1,09 con un theta de 0,24.