Articles

Factores de riesgo para el tratamiento sin éxito y las complicaciones con la terapia de presión negativa para heridas

Resumen: El objetivo de este estudio retrospectivo fue identificar los factores de riesgo relacionados con el tratamiento sin éxito y las complicaciones con la terapia de presión negativa para heridas (NPWT). Métodos. Se evaluó una serie consecutiva de pacientes tratados con NPWT para heridas de diversas etiologías (n = 87) entre 2005 y 2007 en un hospital general de una gran ciudad (Estocolmo, Suecia) para determinar el riesgo de tratamiento infructuoso y las complicaciones asociadas a la NPWT. Resultados. El 29% de los pacientes tratados con NPWT tuvieron resultados de tratamiento no exitosos. Los factores de riesgo más importantes asociados al fracaso del tratamiento fueron las úlceras por presión (OR 4,6) o un cultivo positivo para estafilococos (OR 3,4). La tasa de complicaciones fue del 21%, de las cuales 14 pacientes tuvieron que interrumpir el tratamiento. Un cultivo positivo para Staphylococci o Pseudomonas se asoció fuertemente (P = 0,001) con el riesgo de complicaciones durante el tratamiento con NPWT. Los pacientes con circulación periférica insuficiente en las extremidades presentaban un riesgo tanto de tratamiento fallido como de complicaciones. Conclusión. Los resultados del presente estudio subrayan la importancia de evaluar los cultivos bacterianos y el tratamiento antibiótico adecuado cuando se sospecha una infección. El estado de la macrocirculación periférica del paciente en las extremidades inferiores parece tener un impacto significativo en el riesgo de tratamiento infructuoso o de complicaciones. Por lo tanto, es de gran importancia evaluar el estado de la circulación periférica antes de iniciar la TNP.

Introducción

El cuidado moderno de las heridas consiste en muchos materiales y técnicas de apósitos diferentes. La terapia comercial de presión negativa para heridas (NPWT) se ha utilizado para tratar heridas de diversa etiología desde 1995.1 La terapia ha demostrado ser segura, y los resultados del tratamiento son iguales a los de otros métodos de cuidado de heridas.2,3 Sin embargo, en estudios anteriores, hay indicios de que los resultados de la NPWT pueden variar entre las etiologías de las heridas, y que los factores relacionados con el paciente podrían tener un impacto en los resultados.4 Por lo tanto, es importante identificar a los pacientes que probablemente se beneficiarían del tratamiento, y lo que es más importante, a los pacientes que probablemente no lo harían. La terapia de presión negativa para heridas se ha convertido en el estándar de oro para algunos diagnósticos, como las heridas abdominales abiertas5-7 y las heridas esternales dehiscentes, después de la cirugía cardíaca.8,9 El efecto de la NPWT sigue sin estar claro para las heridas de otras etiologías, como las úlceras por presión, las heridas de origen infeccioso, las heridas diabéticas y las heridas traumáticas. Los estudios anteriores son cuestionables en cuanto a su fiabilidad y validez, debido a problemas relacionados con el tamaño de la muestra, los métodos de aleatorización, la ocultación de la asignación y los resultados divergentes.2,3,10 Otro problema es que los estudios anteriores muestran una discrepancia en las medidas de resultado y carecen de una evaluación de la importancia clínica de los diferentes métodos de medida utilizados. Los acontecimientos adversos y los factores de riesgo con la TNP no han sido el objetivo principal de la mayoría de los estudios. Una revisión sistemática realizada por Vikatmaa et al2 , centrada en los efectos y la seguridad de la TPN, mostró que la infección, la irritación de la piel y el dolor durante los cambios de apósitos de espuma eran acontecimientos adversos asociados al tratamiento. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) recibió informes de 6 muertes y 77 lesiones asociadas a la TPN durante 2008-2009.11 La hemorragia fue la complicación más grave y causó las 6 muertes y 17 lesiones. Los injertos vasculares, las heridas esternales e inguinales, el tratamiento anticoagulante y la retirada del apósito de espuma fueron factores que aumentaron el riesgo de complicaciones hemorrágicas. Las complicaciones más comunes fueron la infección y la retención del apósito de espuma.11 No es sorprendente que exista una alta frecuencia de infección, ya que estudios anteriores han demostrado que las bacterias gramnegativas fermentativas, como Pseudomonas aeruginosa, disminuyeron significativamente, mientras que la carga bacteriana de Staphylococcus aureus aumentó en las heridas durante el tratamiento con NPWT.12-14 Sin embargo, ninguno de los estudios anteriores incluyó análisis de riesgo de diferentes tipos de heridas o factores relacionados con el paciente. El objetivo del presente estudio fue identificar los factores relacionados con la herida y el paciente que se asocian con un mayor riesgo de tratamiento sin éxito y de complicaciones durante el tratamiento con NPWT.

Material y métodos

Este estudio retrospectivo incluyó a todos los pacientes consecutivos tratados con NPWT entre 2005 y 2007 en un hospital general de una gran área urbana (Södersjukhuset, Estocolmo, Suecia). La aprobación ética para realizar este estudio se obtuvo del Comité de Ética local (2008/2023-31). Criterios de inclusión. Se incluyeron en el estudio pacientes con cualquier tipo de herida de cualquiera de las clínicas del hospital que habían sido tratados con NPWT. Los pacientes se identificaron a partir de los gráficos de datos del hospital y mediante el apoyo del fabricante que había estado haciendo un seguimiento de los pacientes sometidos a tratamiento con NPWT. Línea de base. Para definir los factores específicos del paciente y de la herida, se examinaron todas las historias clínicas y se introdujeron en un protocolo predefinido por una enfermera especializada y con experiencia en heridas. Cuando surgían dudas sobre la interpretación de los registros, se consultaba a un cirujano general o a un cirujano ortopédico para finalizar la interpretación. La información del protocolo incluía el sexo del paciente, la indicación para iniciar la TNP y la edad en el momento del tratamiento. Los pacientes se dividieron en 3 grupos de edad: < 60 años, 60-74 años y > 74 años. El sistema de clasificación del estado físico de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) es un sistema para evaluar el estado físico de los pacientes antes de la cirugía.15 El sistema de clasificación de la ASA tiene 6 niveles de estado. El anestesiólogo encargado realizó y documentó las evaluaciones de la ASA en los registros de los pacientes. Un anestesista independiente, que no participó en el proyecto, evaluó y determinó retrospectivamente la clasificación ASA en los casos en que no había datos en los registros de los pacientes. Las puntuaciones ASA se dividieron en el análisis en 2 grupos: Puntuaciones ASA 1 y 2 (pacientes sanos o con enfermedad sistémica leve), y puntuaciones ASA ≥ 3 (pacientes con enfermedad sistémica moderada o grave). Se registraron inicialmente las etiologías de las heridas, según consta en las historias clínicas, y se dividieron en 5 grupos para su posterior análisis: 1) heridas postoperatorias abiertas tras cirugía ortopédica o general (por ejemplo, heridas abdominales abiertas e infecciones postoperatorias); 2) heridas relacionadas con la enfermedad vascular periférica, incluidas las heridas diabéticas y las úlceras arteriales de las piernas; 3) heridas debidas a infecciones primarias, como la fascitis necrotizante y la erisipela; 4) heridas relacionadas con traumatismos que no podían tratarse con cierre primario; 5) úlceras por presión. Las condiciones médicas previas anotadas fueron la diabetes mellitus (Sí/No); las enfermedades cardiovasculares actuales (Sí/No); la aterosclerosis en las extremidades inferiores, definida como un índice de presión tobillo-brazo < 0,8 o una presión en los dedos del pie < 30 mmHg para los no diabéticos, y 50 mmHg para los pacientes diabéticos (Sí/No); o el tratamiento de diálisis en curso (Sí/No). La información sobre el hábito de fumar (Sí/No) y el abuso actual de alcohol (Sí/No) también se recogió de las historias clínicas. Todos los pacientes con datos faltantes se clasificaron como que no tenían la enfermedad o el hábito. Tratamiento. El sistema de NPWT utilizado en el estudio fue V.A.C.® Therapy (KCI, Inc, San Antonio, TX). Se aplicó una presión subatmosférica continua de 125 mmHg. Los apósitos se cambiaron 2 ó 3 veces por semana, o con más frecuencia, dependiendo de la cantidad de líquido que produjera la herida (o cuando el bote estuviera lleno). Todas las heridas con tejido necrótico se desbridaron quirúrgicamente según fuera necesario. Las indicaciones para iniciar la TNP se dividieron en 4 categorías y se registraron en el protocolo: 1) control de la infección y el exudado; 2) preparación para otra intervención quirúrgica (por ejemplo, sutura secundaria o trasplante de piel); 3) optimización de la cicatrización de la herida cuando otras opciones habían fracasado; 4) tratamiento de heridas abdominales abiertas. El tratamiento de todos los pacientes se analizó mediante la visualización de las historias clínicas de todos los pacientes, siempre que fuera posible el seguimiento en los departamentos de hospitalización o ambulatorios, y se registró el tiempo de tratamiento. El tiempo de seguimiento osciló entre 24 y 48 meses. Se registraron todos los cultivos bacterianos realizados durante el proceso de cicatrización de la herida y el tratamiento con NPWT. Resultados. Los resultados del tratamiento se extrajeron literalmente de las historias clínicas y se dividieron en: 1) Tratamiento exitoso: herida muy mejorada; herida curada; injerto de piel realizado; sutura secundaria; 2) Tratamiento no exitoso: sin mejora o aumento del tamaño de la herida; lecho de la herida infectado; tratamiento interrumpido debido a complicaciones. Se registraron todas las formas de complicaciones anotadas en las historias clínicas de los pacientes relacionadas con el tratamiento (Sí/No) y se clasificaron como 1) complicación relacionada con la herida; 2) complicación relacionada con el estado de salud general mental y físico del paciente; 3) complicación relacionada con problemas técnicos con el equipo de NPWT.

Análisis estadístico

Para el análisis estadístico se utilizó el SPSS 17.0 para Windows. Las variables nominales se probaron mediante la prueba de Chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher. Los resultados se consideraron significativos a P < 0,05. Se utilizó la regresión logística (LR) para estudiar las asociaciones entre el tratamiento sin éxito y los diferentes factores de riesgo. Se utilizaron dos variables dependientes: resultado del tratamiento exitoso/no exitoso y complicación (Sí/No). Los factores de riesgo en el modelo fueron las variables sexo, edad, puntuación ASA, condiciones médicas previas, tabaquismo y abuso de alcohol, tipo de herida y cultivo bacteriano (Tablas 1, 3). Las asociaciones se presentan como odds ratios (OR) con intervalos de confianza (IC) del 95%. La estrategia del modelo fue la siguiente. En primer lugar, se estudiaron las asociaciones crudas con cada factor de riesgo en modelos univariables. En segundo lugar, se utilizaron modelos multivariables para estudiar la asociación, con ajuste por las demás variables. Se utilizó la regresión progresiva hacia delante con pruebas de entrada basadas en los estadísticos de puntuación y pruebas de eliminación basadas en los estadísticos de razón de verosimilitud. Los valores P de dos caras para la entrada y la eliminación se fijaron en 0,05 y 0,1, respectivamente. Así, este procedimiento dio como resultado el modelo final que mostraba los factores de riesgo que se asociaban significativamente con el tratamiento fallido o las complicaciones. No se utilizó ninguna imputación para los datos que faltaban. Se utilizó la prueba de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow para examinar si el modelo final se ajustaba adecuadamente a los datos, con una p > 0,05 que indicaba un ajuste aceptable.16

Resultados

Pacientes. Se evaluó la elegibilidad de 92 pacientes consecutivos; 87 fueron objeto de seguimiento en relación con los resultados del tratamiento. Faltaban datos de seguimiento de 5 pacientes (5%). La mayoría de los pacientes tratados eran hombres (53, 61%). La edad media era de 68 años (rango, 16-92). La etiología de las heridas fue postoperatoria (n = 45), enfermedad vascular periférica (n = 11), infección (n = 9), traumatismo (n = 8) y úlcera por presión (n = 14). Sesenta y tres (72%) de los pacientes tenían algún tipo de comorbilidad. Todos los pacientes (N = 87) tenían resultados de cultivos de hisopos, y 18 (21%) también tenían resultados de biopsias. No se encontraron diferencias entre los cultivos y los resultados de la biopsia. Ochenta y uno (93%) de las heridas tenían un cultivo bacteriano positivo. Los pacientes con cultivos negativos habían sido tratados con antibióticos antes de tomar los cultivos. Todos los pacientes con cultivos bacterianos positivos fueron tratados con antibióticos tras consultar al especialista en infecciones del hospital. Resultados del tratamiento. Sesenta y dos pacientes fueron clasificados como «tratamiento exitoso» (71%) y 25 como «tratamiento no exitoso» (29%). La tasa más baja de tratamiento con éxito se observó en los pacientes en los que la indicación de tratamiento era la optimización de la cicatrización de la herida, cuando otras opciones habían fracasado (P = 0,03). Los pacientes con aterosclerosis de las extremidades inferiores, los pacientes con diabetes, las heridas debidas a enfermedad vascular periférica, las úlceras por presión, el cultivo positivo para S aureus y el cultivo positivo para P aeruginosa, se asociaron tentativamente con el tratamiento sin éxito en el análisis de regresión logística univariable (Tabla 1). Todas las demás variables no fueron significativas. Sin embargo, sólo las úlceras por presión y un cultivo positivo para S aureus se asociaron con el fracaso del tratamiento en el modelo de regresión logística multivariable ajustado. En el análisis multivariable, las úlceras por presión tenían una probabilidad 6,2 mayor de que el tratamiento no tuviera éxito en comparación con las heridas debidas a complicaciones postoperatorias. Cultivos bacterianos. Dos especies bacterianas se asociaron con un riesgo significativamente mayor de fracaso del tratamiento en el modelo univariable: S aureus (OR 3,4) y P aeruginosa (OR 4,4). En el modelo multivariable, un cultivo positivo para S aureus siguió estando asociado de forma independiente con el fracaso del tratamiento (4,7 más de probabilidad), pero un cultivo positivo para P aeruginosa fue insignificante. Todos los pacientes que habían tenido un cultivo positivo para S aureus y P aeruginosa experimentaron un tratamiento sin éxito con NPWT (p = 0,01). La estadística de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow mostró que el modelo final se ajustaba adecuadamente a los datos (0,28). Complicaciones. Se observaron complicaciones relacionadas con la TNP en 18 (21%) de los pacientes (Tabla 2). La mayor frecuencia de complicaciones se observó en las heridas asociadas a la enfermedad vascular periférica 6/11 (55%). Se observó la interrupción del tratamiento debido a complicaciones en 14 pacientes, principalmente debido a complicaciones de la herida, y al deterioro de la calidad de vida percibido y comunicado por los pacientes durante el tratamiento. Sólo 1 paciente relacionó su deterioro de la calidad de vida con el aumento del dolor durante el tratamiento. Todos los demás informaron de que la tensión de los repetidos cambios de apósitos de espuma en el quirófano, los dispositivos no funcionales y el hecho de estar conectado a una máquina todo el día, eran abrumadores. El análisis de regresión logística univariable mostró que los pacientes con aterosclerosis en las extremidades inferiores, con heridas debidas a enfermedad vascular periférica, con un cultivo positivo para S aureus, o con un cultivo positivo para P aeruginosa se asociaron preliminarmente con complicaciones durante la TNP (Tabla 3). En el análisis multivariante, la significación estadística desapareció para todas las variables, excepto la presencia de S aureus (OR 14,3) y P aeruginosa (OR 18,5), que siguieron siendo un riesgo significativo de que el paciente desarrollara complicaciones. Hubo un efecto de confusión entre los pacientes con heridas debidas a enfermedad vascular periférica y una condición médica previa de aterosclerosis en las extremidades inferiores. La estadística de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow mostró que el modelo final se ajustaba adecuadamente a los datos (0,87).

Discusión

Este estudio muestra que el 29% de los pacientes tratados con NPWT experimentaron un resultado de tratamiento no exitoso. Los factores de riesgo más fuertes asociados con el tratamiento sin éxito fueron tener una úlcera por presión o un cultivo positivo para S aureus en la herida. Este estudio también muestra una tasa de complicaciones tan alta como el 21%, donde 14 pacientes tuvieron que interrumpir su tratamiento debido a dichas complicaciones. Los factores de riesgo para desarrollar complicaciones durante el tratamiento con NPWT fueron un cultivo positivo para S aureus o P aeruginosa en la herida. Los pacientes con una circulación vascular periférica insuficiente en las extremidades inferiores presentaron la mayor frecuencia y un riesgo mayor no estadísticamente significativo tanto para el tratamiento sin éxito como para el riesgo de complicaciones. Los resultados indican la necesidad de una evaluación exhaustiva de la circulación periférica del paciente antes de iniciar la TNP. Uno de los puntos fuertes de este estudio es que los participantes fueron seleccionados a partir de una serie consecutiva, evitando así los problemas de sesgo de selección. Otro punto fuerte es que, al revisar las historias clínicas de los pacientes, se pudieron observar las interrupciones del tratamiento debidas al deterioro de la calidad de vida. Dado que la calidad de vida no ha sido objeto de atención en investigaciones anteriores, este hallazgo es de gran relevancia, ya que el tratamiento no sólo debe ser exitoso, sino también soportable para el paciente. Dado que faltan estudios que comparen la calidad de vida cuando se utiliza la NPTW y el tratamiento convencional, este es un hallazgo importante que justifica una mayor investigación. El deterioro de la calidad de vida de los pacientes también se describió en un estudio piloto que lo investigó, y la conclusión fue que el tratamiento puede empeorar la calidad de vida de algunos pacientes.17 Otro pequeño estudio también mostró que el grupo tratado con TNP tenía una puntuación de ansiedad significativamente más alta que el grupo de control.18 Esto indica que podría haber posibles efectos psicológicos acompañantes con la TNP. Se sabe que las investigaciones que se basan en la revisión de historiales médicos están asociadas a dificultades metodológicas y psicométricas. Para reducir estos riesgos, se pueden utilizar diferentes estrategias, como muestran Gilbert et al.19 El presente estudio se adhirió a la estrategia de Gilbert et al, con la excepción de cegar al revisor de la historia clínica. Para lograr una mayor precisión, las incertidumbres en la interpretación se han discutido dentro del grupo de investigación para lograr un consenso. La información relativa a las afecciones médicas puede considerarse razonablemente fiable, ya que todos los médicos anotaron con regularidad estas afecciones, mientras que el registro del hábito de fumar y del abuso de alcohol se omitió con frecuencia en las historias clínicas. La omisión de información en las historias clínicas respecto a las comorbilidades, interpretada como inexistente en el estudio, podría desempeñar un papel importante a la hora de analizar los resultados y podría dar lugar a una subestimación en la asociación entre los factores de riesgo y el resultado del tratamiento y/o las complicaciones. El tabaquismo no se asoció de forma significativa con el fracaso del tratamiento o las complicaciones en este estudio, a pesar de la evidencia de que el tabaquismo es perjudicial para la cicatrización de las heridas agudas y crónicas.20 La explicación más plausible para esto es que los autores interpretaron los datos que faltaban como no fumadores, y por lo tanto, subestimaron el riesgo. Este estudio constaba de una pequeña muestra de pacientes sin un control; por tanto, las conclusiones deben considerarse cuidadosamente. Las heridas debidas a la enfermedad vascular periférica, incluidas las úlceras del pie diabético y las úlceras arteriales de la pierna, tuvieron los peores resultados entre los distintos tipos de heridas. Esto contradice el consenso existente de que existen pruebas del éxito del uso de la TNP para el tratamiento de las úlceras del pie diabético.3 Sin embargo, en los estudios anteriores sobre las úlceras del pie diabético, los pacientes han tenido una macrocirculación periférica suficiente o el estado de la circulación ha sido poco claro. Se carece de pruebas sobre la eficacia de la TNP de las heridas cuando existe un déficit de macrocirculación periférica. Sólo se ha llevado a cabo un ensayo controlado aleatorio para determinar si la TNP influye positivamente en la cicatrización de las úlceras de las extremidades inferiores causadas por una enfermedad vascular periférica. Los resultados de ese estudio, aunque finalizó en 2006, aún no se han publicado21 . El presente estudio indica que el estado de la macrocirculación periférica del paciente tiene una clara importancia para el resultado del tratamiento y, por lo tanto, debe tenerse en cuenta como factor de riesgo a la hora de decidir el inicio de la NPWT. Los mismos resultados fueron comunicados por Clare et al22 en un estudio retrospectivo en el que concluyeron que la TNP no es preferible para los pacientes con circulación periférica insuficiente. Kairinos et al23 lo explicaron con más detalle en un estudio sobre la perfusión tisular bajo el apósito de espuma de la TNP. Informaron de que la perfusión en el lecho de la herida disminuía en lugar de aumentar, como sugerían los estudios anteriores, lo que contribuía a una circulación aún menor y a la inhibición de la cicatrización de la herida. La fuerte asociación entre las úlceras por presión y el tratamiento sin éxito de la NPWT indica que una úlcera por presión puede ser un factor de riesgo suficientemente grave y no debe pasarse por alto al considerar la NPWT. Las pruebas de que la NPWT tiene éxito en el tratamiento de las úlceras por presión son ambiguas en la literatura; por ejemplo, la NPWT para una úlcera por presión en la región pélvica no fue superior al tratamiento convencional de la herida en un pequeño estudio de Wanner et al.24 Sin embargo, la NPWT para estas heridas puede tener una ventaja en lo que respecta al control del exudado, y puede requerir menos cambios de apósito, lo que puede aliviar la tensión del paciente y podría mejorar su calidad de vida durante el tratamiento.25 Cuando se tratan las úlceras por presión, la calidad de vida debe ser una preocupación, así como la preparación para tiempos de tratamiento extremadamente largos tanto para los pacientes como para los médicos. La fuerte asociación entre un cultivo de herida positivo para S aureus y un tratamiento/complicaciones sin éxito no es sorprendente. Estudios anteriores han demostrado que la carga bacteriana de S aureus aumenta durante la TNP.12-14,26 Un aumento de la carga bacteriana en la herida podría explicar los malos resultados del tratamiento, incluso si los pacientes fueron tratados adecuadamente con antibióticos. El hallazgo de que un cultivo positivo para P aeruginosa en la herida estaba fuertemente asociado con el fracaso del tratamiento en el modelo univariante y para las complicaciones en el modelo multivariante en el presente estudio es más difícil de comprender. Lógicamente, la P aeruginosa debería prosperar en un entorno oclusivo y húmedo, como en el caso de la herida tratada con NPWT. Sin embargo, investigaciones anteriores demuestran que la TNP disminuye la carga bacteriana de P aeruginosa en la herida.12-14 El mal resultado y el riesgo de complicaciones no pudieron explicarse por ninguna característica inicial, ya que no hubo diferencias significativas entre los pacientes con cultivos positivos para P aeruginosa en la herida y los que no (cifras no mostradas). Una teoría es que la P aeruginosa tiene la capacidad de formar una biopelícula en la herida y podría ser un inhibidor de la cicatrización de la herida durante la TNP.27 La indicación para iniciar la TNP también afectó al tiempo de tratamiento, aunque con una diferencia estadísticamente insignificante (figuras no mostradas). Aunque la diferencia entre el tiempo de tratamiento y la indicación no fue estadísticamente significativa, es una observación interesante desde el punto de vista clínico que las heridas sin un objetivo de tratamiento claro -aparte de la curación optimizada de la herida- necesitaran un tiempo de tratamiento de 1 semana (o más). Quizá las heridas con un objetivo de tratamiento claro tengan un seguimiento más diligente que las que no lo tienen. Esto también pone de relieve la importancia del seguimiento, y que el plazo de seguimiento de 2 semanas que recomienda el fabricante, parece ser adecuado.28 El hallazgo de que los cultivos positivos para S aureus y P aeruginosa se asocian con resultados de tratamiento sin éxito y con complicaciones refleja la importancia de los cultivos bacterianos y la terapia antibiótica adecuada cuando se sospecha una infección. Como ha demostrado el presente estudio, el estado de la macrocirculación periférica de un paciente parece tener un fuerte impacto en el riesgo de que el tratamiento con NPWT no tenga éxito o en las complicaciones. Por lo tanto, es crucial evaluar la circulación periférica en las extremidades inferiores antes de iniciar la TPM, y examinar el punto de corte para saber cuándo los déficits de circulación podrían afectar al resultado. Se necesitan estudios prospectivos más amplios sobre el impacto de las comorbilidades en los resultados del tratamiento y las complicaciones, especialmente en lo que respecta a las variables no concluyentes de este estudio (es decir, el tabaquismo y la diabetes).

Conclusión

En el presente estudio, 4 pacientes experimentaron una degradación de la calidad de vida durante la TNP. El impacto en los pacientes debe haber sido grave, ya que los pacientes lo expresaron al médico, que lo documentó en las historias clínicas y puso fin al tratamiento en todos los casos. Se ha descrito el deterioro de la calidad de vida de los pacientes y se ha concluido que el tratamiento con NPWT puede empeorar la calidad de vida de algunos pacientes. Los pacientes tratados con NPWT presentan una ansiedad significativamente mayor en comparación con los controles, lo que indica que podría haber efectos psicológicos acompañantes con la NPWT. Sin embargo, dado que hay pocos estudios sobre la TNP y el resultado de la terapia para heridas de diferentes etiologías, es necesario realizar más estudios para evaluar el resultado de la TNP e identificar qué grupos de pacientes se beneficiarán más del tratamiento. Un tratamiento eficaz y suave de las heridas puede disminuir el sufrimiento y aumentar la calidad de vida de los pacientes. Un tratamiento de la herida que no consiga los objetivos del tratamiento puede suponer un riesgo para el paciente, y debería evitarse.

1. Argenta LC, Morykwas MJ. Cierre asistido por vacío: un nuevo método para el control y tratamiento de heridas: experiencia clínica. Ann Plast Surg. 1997;38(6):563-576. 2. Vikatmaa P, Juutilainen V, Kuukasjarvi P, Malmivaara A. Negative pressure wound therapy: a systematic review on effectiveness and safety. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2008;36(4):438-448. 3. Xie X, McGregor M, Dendukuri N. The clinical effectiveness of negative pressure wound therapy: a systematic review. J Wound Care. 2010;19(11):490-495. 4. Wallin A, Boström L, Ulfvarson J, Ottosson, C. Negative pressure wound therapy: a descriptive study. Ostomy Wound Manage. 2011;57(2):22-29. 5. Acosta S, Bjarnason T, Petersson U, et al. Estudio prospectivo multicéntrico de la tasa de cierre de la fascia después del abdomen abierto con vacío y tracción de la fascia mediada por malla. Br J Surg. 2011;98(5):735-743. 6. Kaplan M. Negative pressure wound therapy in the management of abdominal compartment syndrome. Ostomy Wound Manage. 2005;51(2A Suppl):29S-35S. 7. Swan M, Banwell P. Topical negative pressure. Advanced management of the open abdomen. Oxford Wound Healing Society; 2003. 8. Fleck T, Gustafsson R, Harding K, et al. The management of deep sternal wound infections using vacuum assisted closure (V.A.C.) therapy. Int Wound J. 2006;3(4):273-280. 9. Fuchs U, Zittermann A, Stuettgen B, Groening A, Minami K, Koerfer R. Clinical outcome of patients with deep sternal wound infection managed by vacuum-assisted closure compared to conventional therapy with open packing: a retrospective analysis. Ann Thorac Surg. 2005;79(2):526-531. 10. Ubbink DT, Westerbos SJ, Nelson EA, Vermeulen H. A systematic review of topical negative pressure therapy for acute and chronic wounds. Br J Surg. 2008;95(6):685-692. 11. Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. FDA Preliminary Public Health Notification: Serious Complications Associated with Negative Pressure Wound Therapy Systems; 2009. 12. Khashram M, Huggan P, Ikram R, Chambers S, Roake JA, Lewis DR. Effect of TNP on the microbiology of venous leg ulcers: a pilot study. J Wound Care. 2009;18(4):164-167. 13. Lalliss SJ, Stinner DJ, Waterman SM, Branstetter JG, Masini BD, Wenke JC. Negative pressure wound therapy reduces pseudomonas wound contamination more than Staphylococcus aureus. J Orthop Trauma. 2010;24(9):598-602. 14. Moues CM, Vos MC, van den Bemd GJ, Stijnen T, Hovius SE. Bacterial load in relation to vacuum-assisted closure wound therapy: a prospective randomized trial. Wound Repair Regen. 2004;12(1):11-17. 15. Donegan DJ, Gay AN, Baldwin K, Morales EE, Esterhai JL Jr, Mehta S. Use of medical comorbidities to predict complications after hip fracture surgery in the elderly. J Bone Joint Surg Am. 2010;92(4):807-813. 16. Hosmer DLS. Applied Logistic Regression. 2nd ed. New York: John Wiley and Sons Ltd; 2001. 17. Mendonca DA, Drew PJ, Harding KG, Price PE. A pilot study on the effect of topical negative pressure on quality of life. J Wound Care. 2007;16(2):49-53. 18. 18. Keskin M, Karabekmez FE, Yilmaz E, Tosun Z, Savaci N. Vacuum-assisted closure of wounds and anxiety. Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg. 2008;42(4):202-205. 19. Gilbert EH, Lowenstein SR, Koziol-McLain J, Barta DC, Steiner J. Chart reviews in emergency medicine research: ¿Dónde están los métodos? Ann Emerg Med. 1996;27(3):305-308. 20. Ahn C, Mulligan P, Salcido RS. Smoking-the bane of wound healing: biomedical interventions and social influences. Adv Skin Wound Care. 2008;21(5):227-236. 21. 21. McCarthy M. Vacuum assisted closure for the management of ischaemic wounds in the lower limb. A randomised controlled trial and in vitro studies. London: University Hospitals of Leicester NHS Trust; 2006. 22. Clare MP, Fitzgibbons TC, McMullen ST, Stice RC, Hayes DF, Henkel L. Experience with the vacuum assisted closure negative pressure technique in the treatment of non-healing diabetic and dysvascular wounds. Foot Ankle Int. 2002;23(10):896-901. 23. Kairinos N, Voogd AM, Botha PH, et al. Negative pressure wound therapy II: negative pressure wound therapy and increased perfusion. ¿Sólo una ilusión? Plast Reconstr Surg. 2009;123(2):601-612. 24. 24. Wanner MB, Schwarzl F, Strub B, Zaech GA, Pierer G. Vacuum-assisted wound closure for cheaper and more comfortable healing of pressure sores: a prospective study. Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg. 2003;37(1):28-33. 25. Spilsbury K, Nelson A, Cullum N, Iglesias C, Nixon J, Mason S. Pressure ulcers and their treatment and effects on quality of life: hospital inpatient perspectives. J Adv Nurs. 2007;57(5):494-504. 26. Madsen SM, Westh H, Danielsen L, Rosdahl VT. Bacterial colonization and healing of venous leg ulcers. APMIS. 1996;104(12):895–899. 27. James GA, Swogger E, Wolcott R, et al. Biofilms in chronic wounds. Wound Repair Regen. 2008;16(1):37-44. 28. KCI. V.A.C. Therapy. Kliniska riktlinjer. Referenskälla för användare. London: KCI Europe Holding BV; 2007. Ann-Mari Fagerdahl, RN; Lennart Boström, MD, PhD; y Carin Ottosson, MD, PhD son del Departamento de Ciencia Clínica y Educación, Karolinska Institutet, Estocolmo, Suecia. Johanna Ulfvarson, RN, PhD es del Departamento de Neurobiología, Ciencias del Cuidado y Sociedad, Karolinska Institutet, Estocolmo, Suecia. Dirigir la correspondencia a: Ann-Mari Fagerdahl, RN Departamento de Ciencias Clínicas y Educación Södersjukhuset, Karolinska Institutet Södersjukhuset S – 118 83 Estocolmo, Suecia [email protected]