The Spokesman-Review Newspaper
Estimado doctor: El niño de 7 años de nuestra familia ha descubierto que los bostezos son «contagiosos», y le encanta cuando consigue que su padre empiece a bostezar también. Por supuesto, ahora quiere saber por qué, pero incluso después de buscar en Internet, no estamos seguros de la respuesta. ¿Hay alguien que realmente entienda los bostezos?
Querido lector: Confesión verdadera: la lectura de su pregunta provocó un bostezo. (Vale, dos.) No es raro, ya que se calcula que para más de la mitad de nosotros los bostezos son contagiosos. En un estudio de la Universidad de Duke, un vídeo de personas bostezando hizo que cerca del 70% de los 328 participantes hicieran lo mismo durante los tres minutos de proyección, algunos hasta 15 veces. Para que no pensemos que se trata de un fenómeno exclusivo de los humanos, el bostezo contagioso es también una característica de los chimpancés y de un grupo de primates conocidos como monos del Viejo Mundo. Y como pueden atestiguar los dueños de perros (sí, también hay estudios al respecto), es un rasgo que también comparten muchos de nuestros compañeros caninos.
Entonces, ¿por qué bostezamos y por qué se contagian? Aunque estas preguntas han atormentado a los científicos, a los filósofos y a todos los que bostezamos durante milenios, todavía no tenemos respuestas definitivas. Ya en el año 400 a.C., Hipócrates se preguntaba por el origen del bostezo espontáneo. Es decir, un bostezo que se produce sin el impulso de un bostezo ajeno. Lo asoció a un reflejo general de enfriamiento del cuerpo, lo que resulta ser una suposición decente. Otras teorías propuestas para explicar el bostezo espontáneo han sido la somnolencia, el aburrimiento, el cansancio y la empatía. Más recientemente, los investigadores han visto la posibilidad de utilizar el bostezo como marcador de diagnóstico de enfermedades neurológicas. Para ello, ahora existe una escala de susceptibilidad al bostezo especialmente diseñada para medir exactamente lo propenso que es alguien a «atrapar» un bostezo.
En los últimos años, los investigadores han identificado un vínculo entre la temperatura y el bostezo, dando así un buen impulso a la teoría de Hipócrates de hace más de 2.000 años. En un estudio, se descubrió que 120 peatones seleccionados al azar durante un tiempo tanto cálido como frío, «bostezaban» con más frecuencia dentro de una determinada ventana de temperaturas más cálidas. En otro experimento, los investigadores pudieron influir en la tasa de bostezos, tanto espontáneos como contagiosos, con el uso de compresas frías y calientes. Variables como el sexo o la edad de la persona, cuánto había dormido la noche anterior, el tiempo que pasó al aire libre, la humedad y la estación del año no influyeron en su comportamiento de bostezo.
El año pasado, investigadores de Inglaterra descubrieron una conexión entre el bostezo espontáneo y la corteza motora primaria, una región del cerebro que desempeña un papel principal en la generación de los mensajes que inician nuestro movimiento físico. También descubrieron que intentar no bostezar aumenta la sensación de necesidad de hacerlo. Según los investigadores, estos hallazgos podrían ayudar a arrojar luz sobre las afecciones asociadas al control de los impulsos, como el trastorno obsesivo-compulsivo o el síndrome de Tourette.
Hasta ahora, las investigaciones sobre el bostezo han aportado tentadores retazos de información sobre una acción sencilla con orígenes complejos. Por eso, a pesar de sus esfuerzos de investigación, se le ha escapado una respuesta definitiva. Lo más probable es que haya bostezado mientras leía esta columna. Y si estaba en la habitación contigo, también lo hizo tu hijo de 7 años.
Envíe sus preguntas a [email protected].