Articles

Ser judíoRitual

En un borrascoso día de febrero de 2015, mi madre me llamó a Israel para decirme que mi padre tenía una insuficiencia cardíaca congestiva y que su muerte podría ser inminente. El médico de mi padre confirmó este pronóstico. «Si quieres verle vivo, deberías coger un avión a Nueva York ahora mismo», me dijo cuando le llamé para comentarle el estado de mi padre. «No creo que viva mucho más».

Un millón de pensamientos inundaron mi cerebro: ¿Cuándo podría reservar un vuelo? ¿Cómo podría completar mis tareas de trabajo? Y -por mucho que odie admitirlo- pensaba en mi vestuario: ¿Qué me pondría para el funeral y el shivá?

Romper una prenda justo antes del servicio fúnebre de un ser querido «es la expresión judía más llamativa del dolor», escribió el rabino Maurice Lamm en su obra seminal The Jewish Way in Death and Mourning. De hecho, la ley judía ordena que los hijos, los padres, los hermanos y el cónyuge del difunto se rasguen las vestiduras en señal de duelo. La costumbre se remonta a la Biblia: Jacob se rasgó las vestiduras cuando vio el abrigo multicolor de su hijo José cubierto de lo que pensó que era la sangre de su hijo, asumiendo que José estaba muerto. David hizo lo mismo cuando se enteró de la muerte del rey Saúl, su suegro.

Romper una prenda es «una oportunidad de alivio psicológico», explicó Lamm, porque permite a los dolientes desahogar su angustia contenida en un «acto de destrucción controlado y religiosamente sancionado.»

Aunque estaba decidida a seguir esta conmovedora costumbre -como hicieron mis padres cuando sus padres murieron décadas antes-, sentía una abrumadora necesidad de controlar qué prenda iba a rasgar.

Para empezar, se espera que los dolientes religiosamente observantes lleven la misma ropa rasgada durante toda la shivá. La excepción es el Shabat, cuando se permite a los dolientes cambiarse de vestimenta. La idea de llevar el mismo vestido o camisa sudada durante toda una semana me resultaba terriblemente incómoda.

Entonces recordé una conversación sobre la shivá que tuve una vez con mi madre, que perdió a su propio padre cuando aún tenía 20 años. Me dijo que llevaba el mismo vestido sin mangas durante su período de luto, pero que se cambiaba la camisa que llevaba debajo cada día.

Cuando mi padre enfermó, hice un rápido inventario mental de mi armario y concluí que no tenía nada apropiado que ponerme. Así que aquel día de invierno de hace casi tres años, corrí -literalmente- a un centro comercial cercano en medio de una tormenta y me compré un vestido negro sin mangas. Estaba a punto de meterlo en la maleta cuando me llamó mi madre: El estado de mi padre se había estabilizado. Puse el vestido en mi armario. Mi padre, una persona famosamente resistente y superviviente del bombardeo de Pearl Harbor, donde sirvió en el Cuerpo de Señales del Ejército de EE.UU., mejoró lo suficiente como para recibir el alta del hospital y pasar a un centro de cuidados paliativos a domicilio. Se recuperó lo suficiente como para caminar sin ayuda a un centro comercial cercano y a su querida biblioteca local. Empezó a disfrutar de la vida de nuevo y yo empecé a ponerme ese vestido nuevo que había comprado para las ocasiones felices.

Avance rápido hasta el 30 de abril de 2017, cuando mi madre llamó para decir que mi padre había sufrido un ataque al corazón y el médico no sabía si pasaría la noche. Esta vez metí en mi maleta otro vestido negro sin mangas y volé a Estados Unidos. Mi padre sobrevivió casi seis semanas más y murió el 9 de junio.

El 11 de junio me puse por fin el vestido de shiva. En el cementerio de Nueva Jersey, justo antes del servicio, nuestro rabino familiar cortó el lado izquierdo de mi vestido, la parte que cubre mi corazón. Cortó la corbata de mi hermano y luego el jersey de mi madre, en el lado derecho, el lugar tradicional para una viuda en duelo. El rabino nos indicó que siguiéramos rasgando los cortes con las manos, tal y como han hecho los dolientes judíos durante miles de años.

Ese fue el momento en que comenzó realmente mi período de luto judío, que dura un año. Durante este período, se me exige que me abstenga de hacer demostraciones externas de celebración (como asistir a una boda), de ir al cine y a los conciertos. Tampoco puedo comprar ropa nueva, una prohibición que me resulta difícil cada vez que veo un cartel de rebajas en una tienda de ropa.

En un artículo reciente del Huffington Post, «Let’s Bring Back Mourning Clothes» (Recuperemos la ropa de luto), Jana Riess señalaba que cuando las generaciones anteriores -y especialmente las victorianas- llevaban el tradicional atuendo negro de luto (durante semanas, meses y, a veces, incluso años), era una forma eficaz de decir a los demás que no se acercaran a ellos y de mostrarles respeto porque habían perdido a un ser querido.

«Si la sociedad juzgaba duramente a Scarlett O’Hara por bailar con Rhett Butler mientras su marido más reciente apenas estaba frío en su tumba, bueno, también daba a los que se sentían realmente devastados por la muerte un amplio permiso cultural para revolcarse durante todo un año. Y maldita sea, necesito revolcarme», escribió Riess sobre la muerte de su madre. «Me traiciona la mera idea de que el mundo fuera de mi ventana se atreva a seguir como siempre. Debería vestirme como corresponde»

Cuando regresé a Israel tras el shivá de mi padre, descubrí que muchos de mis vecinos y amigos no sabían de su fallecimiento (gran fallo, algoritmo de Facebook) y me saludaban como si no hubiera pasado nada.

Cada vez que ocurre esto, añoro, sólo por un momento, mi vestido de shivá.

Michele Chabin, periodista galardonada, ha informado desde Israel durante tres décadas.