Articles

¿Quién gobierna Rusia?

Introducción

En uno de sus artículos, el economista estadounidense Richard Rahn afirma que «el actual régimen político de Rusia pretende ser una democracia de libre mercado en la que la gente está dispuesta a soportar las represiones blandas existentes». Mientras tanto, Vladislav Surkov, el llamado «príncipe oscuro del Kremlin», sugiere la inevitabilidad de la «democracia soberana», el régimen político en el que los poderes políticos y sus decisiones cruciales son supervisados y controlados por una nación rusa diversa con el fin último de lograr el bienestar material, los derechos y las libertades, y la igualdad de todos los ciudadanos y nacionalidades.

Podría argumentarse que estos puntos de vista e interpretaciones tan diversos sólo conducen a una controversia más profunda a la hora de entender el origen del poder en Rusia. Sin embargo, para superar esta complejidad, es necesario debatir una serie de cuestiones clave, que pueden considerarse la cuestión central. ¿Quién representa la élite gobernante en Rusia? ¿Disfruta Putin del poder supremo en el país? ¿Es posible hablar de facciones o grupos de oposición dentro del «círculo de confianza» de Putin? En otras palabras, ¿quién gobierna en Rusia y quién debe obedecer?

En este artículo intentaré responder a algunas de estas preguntas. En primer lugar, analizaré una serie de publicaciones académicas que se centran en la cuestión del poder, el papel de los grupos de interés y las redes que penetran en la élite política rusa. Esta sección presenta un análisis de tres enfoques distintos sobre la cuestión del poder político en Rusia: el «feudalismo de los clanes», la élite del poder empresarial y el «autoritarismo de Putin». La segunda parte del documento sugiere una teoría alternativa recién establecida que defiende el concepto del «sistema de Putin», basado en grupos de interés distintivos como los «silovarchs», es decir, los representantes de un nuevo orden político y económico que combina el capital industrial y financiero con las redes policiales secretas», los tecnócratas y los liberales blandos. Así, me propongo elaborar la teoría y apoyarla, en primer lugar, presentando la estructura inicial del «sistema» y sus mecanismos operativos, en segundo lugar, estableciendo vínculos causales entre el «sistema de Putin» y numerosas controversias de la política exterior de su administración.

El documento concluye con algunas observaciones finales. En primer lugar, la estructura política rusa no debe percibirse como una entidad homogénea, ni caracterizarse como un sistema autoritario o una oligarquía empresarial. En segundo lugar, el régimen gobernante representa un complejo sistema tripolar formado por tres grupos de interés o de «poder»: liberales, tecnócratas y «silovárquicos». Por último, puede reconocerse una clara relación de causa y efecto entre las divisiones políticas internas y ciertas incoherencias en la política exterior, ya que los procesos de toma de decisiones en este ámbito no parecen depender únicamente del líder nacional, sino que reflejan el equilibrio de las fuerzas políticas en el seno de la administración del presidente.

¿Feudalismo, autoritarismo o simplemente negocios?

El problema del poder real en la Rusia contemporánea ha sido siempre el centro de acaloradas discusiones académicas, que han dado lugar a tres corrientes de pensamiento principales: «el feudalismo de los clanes», el poder de las élites empresariales que presionan por sus propios intereses y el llamado «autoritarismo de Putin».

Para empezar, la teoría del «clanismo feudal» en la Rusia de Putin fue introducida por primera vez por Kosals y Solnick y desarrollada posteriormente por Hutchings y Ledeneva. Aunque los estudiosos presentan puntos de vista ligeramente diferentes sobre la naturaleza del clanato, hay algunos principios básicos que unen a los autores y que, por tanto, deben ser subrayados. En primer lugar, este enfoque afirma claramente que Rusia no ha emprendido en absoluto un camino de transición desde su antiguo régimen totalitario hacia la «consolidación democrática», es decir, que no se han establecido las normas democráticas y, por tanto, ha habido un fracaso en la consecución de una amplia legitimidad dentro del Estado. Solnick, en particular, se basa en el término «inconsolidación prolongada», introducido por primera vez por O’Donnell y Schmitter. Según ellos, el Estado que no consigue desarrollar un sistema de poder institucionalizado, indispensable para la democratización, se convierte en un Estado «atrofiado, congelado, protractedly unconsolidated». Esa es la lógica que los estudiosos de la teoría pro-clan aplican a la Rusia contemporánea, afirmando que el clanismo ha sustituido a la transición democrática en este Estado. Este es el segundo supuesto en el que se basa la teoría. Por «clan», Kosals entiende principalmente «una entidad social cerrada unida por el interés común de la supervivencia en el hostil entorno social soviético y vinculada por relaciones en la sombra reguladas por normas ocultas». Curiosamente, el sistema de clanes soviético ha sobrevivido en una versión completamente transformada, ajustada a la Rusia actual mediante el establecimiento de sistemas o redes de poder de varios niveles operados efectivamente por «élites oligárquicas (clanes)», también conocidas como «grupos feudales». Como sostiene Solnick, estos «clanes oligárquicos» controlan los recursos financieros, los activos de poder, los medios de comunicación y los ingresos fiscales, lo que les permite actuar como dictadores o «barones federales y regionales». En tercer lugar, este llamado clan oligárquico ruso consigue desarrollar un mecanismo de equilibrio que apoya y sostiene el poder en un Estado debilitado. De hecho, se pueden distinguir al menos dos grandes clanes oligárquicos (la «familia de San Petersburgo» y la «familia de Moscú»). Según Ledeneva y S. Michailova, asignan los recursos de poder a través del «mecanismo blat, es decir, el uso de redes personales para conseguir beneficios materiales» y de «prácticas informales», entendidas como «el uso de contactos «monetizados», en el sentido de que el dinero no se excluye de las transacciones personalizadas, para conseguir el poder de los puestos de trabajo bien remunerados y de los puestos gubernamentales clave».

El sistema de clanes que se presenta como guardianes del poder en Rusia parece atractivo y bien elaborado. Sin embargo, no se pueden ignorar dos defectos importantes. En primer lugar, el sistema de poder compartido por los clanes oligárquicos parece adaptarse perfectamente a los años 90 rusos y no a la década contemporánea del 2000. En efecto, justo después del colapso de la Unión Soviética aparecieron varios grupos de «privatizadores» que ocuparon los mercados y los activos financieros y militares y que muy pronto expresaron sus pretensiones de poder. En las circunstancias de un Estado «débil», «fallido» o «de transición», los nuevos empresarios políticos consiguieron acceder a las más altas esferas del poder estatal e influir en la política de alto nivel. Sin embargo, la llamada Rusia de Putin apenas se parece a ese Estado de los años 90: una fuerte centralización del poder, la dependencia económica vertical, la política proteccionista del Estado, etc., nunca se asociarían a un Estado debilitado. En segundo lugar, el mecanismo de equilibrio, efectivamente propuesto por Solnick y Kosals, no parece revelarse en la realidad política rusa. El poder central vertikal, las grandes empresas nacionalizadas, la autoridad máxima de una persona o un grupo, el único partido político gobernante – todos estos rasgos característicos, observados en Rusia, contradicen claramente la lógica del poder equilibrador. Por último, no es razonable presuponer que los llamados «barones» compartan necesariamente el poder y los negocios. Como no siguieron el camino del equilibrio mutuo en los años 90, difícilmente cumplirían con este marco de poder en la actualidad.

La segunda teoría, hasta cierto punto, se deriva del enfoque presentado anteriormente, pero se centra principalmente en las élites empresariales que disfrutan del poder del Estado y ejercen presión para sus intereses económicos. Según Rutland, Frye y Protsyk, los «oligarcas empresariales» aparecieron durante la «privatización salvaje» de los años 90, cuando los activos económicos del Estado fueron confiscados caóticamente y distribuidos entre los empresarios más hábiles e influyentes. Más tarde, esas figuras se consolidaron gradualmente y formaron un grupo de los más «poderosos competidores que expulsaron a sus rivales más débiles, por lo que el poder económico y político se concentró en manos de un pequeño número de individuos». A pesar de la dura política de Vladimir Putin dirigida contra los oligarcas más poderosos de los años 90, a principios y mediados de la década de 2000 se formó una nueva «élite capitalista» que actualmente mantiene los hilos del poder en sus manos. Rutland afirma que 87 multimillonarios ejercen una gran influencia: en primer lugar, afectan de forma significativa a la toma de decisiones del Estado y suponen un desafío real o incluso una amenaza potencial para el actual Presidente; en segundo lugar, inician el «reparto» de los ingresos y beneficios del sector del petróleo y el gas, nacionalizados por el Estado; y, por último, estos poderosos individuos consiguen influir de forma significativa en la política estatal a través de prácticas activas de presión y «clientelismo». Este mecanismo se manifiesta a través de «apelaciones clientelistas, más que ideológicas, que proporcionan la base para la formación de vínculos entre el poder estatal y el partido ciudadano». Así, puede observarse un sistema peculiar: el presidente esforzándose por controlar a los oligarcas y sus pretensiones de poder, por un lado, y las élites empresariales gestionando hábilmente los recursos, limitando así el control del presidente, por otro.

Sin embargo, este enfoque tiende a sucumbir a las mismas críticas que la teoría del clantismo. En primer lugar, las capacidades propuestas de las élites empresariales rusas, que incluyen un considerable poder económico y su capacidad para influir en la toma de decisiones, parecen estar sobredimensionadas. De hecho, los casos de Boris Berezovsky y Konstantin Lebedev, que se vieron obligados a escapar al extranjero para salvar sus capitales y su libertad, no pueden ni deben ser ignorados, ya que representan una demostración para aquellas figuras empresariales que permanecen cerca del poder. En segundo lugar, la teoría del elitismo empresarial deja obviamente de lado uno de los estratos más influyentes y poderosos cercanos al Presidente, es decir, los «siloviki» – «las figuras con un fondo de estructura de fuerza»- que ocupan todos los puestos de alto rango a cambio de su lealtad incondicional, y disponen de suficientes facilidades y recursos para controlar eficazmente a los oligarcas y a las grandes empresas en general. Por último, el fenómeno ampliamente extendido del clientismo no puede atribuirse únicamente a las élites empresariales, por lo que se puede dirigir contra ellas como respuesta. Ciertamente, es poco probable que el clientismo por sí solo garantice el pleno acceso al poder, especialmente si la élite poderosa no favorece a un empresario en particular.

Por último, el tercer enfoque principal para comprender la naturaleza y la situación actual del poder en Rusia puede caracterizarse como el culto a la personalidad de Vladimir Putin. Esta teoría reúne a destacados académicos como Kryshtanovskaya, Coulloudon, Becker, Gelman, Monaghan y Renz. Curiosamente, los autores presentan un sistema vertical de poder con Putin en la cúspide de la llamada «pirámide militocrática», es decir, combinando recursos militares y financieros», rodeado y penetrado por «siloviki». Esta construcción opera a través de un partido jerárquico firmemente establecido llamado «Rusia Unida», que existe y opera en beneficio de un solo hombre y su pequeño círculo. Para empezar, Kryshtanovskaya y White, en uno de sus artículos, describen el régimen de Putin como un proyecto de «presidente militar», lo que implica un poder ilimitado en manos de un solo hombre apoyado por los «siloviki». Los jefes de las regiones, los representantes de la Administración Presidencial, los ministros federales, todos estos puestos estratégicamente vitales pertenecen a los siloviki. Además, no se puede sobrestimar el papel crucial de Rusia Unida. Aunque este partido político carece de ideología, sigue justificando su existencia sobre la base del llamado «plan de Putin» (plan de la agenda electoral de Putin). Aunque Rusia Unida parece «estar condenada a desempeñar un papel subordinado en la adopción e implementación de políticas» y actúa como una herramienta más que como una institución de toma de decisiones, sigue obteniendo todas las bonificaciones clave y beneficios adicionales debido a su extrema lealtad al Presidente. Por último, como afirma Kryshtanovskaya, la mera existencia de los denominados partidos «satélite» no hace sino apoyar la idea del culto a la personalidad en Rusia y la total falta de pluralidad política.

Pero, a pesar de la profunda base empírica de la teoría, ésta sigue tendiendo a simplificar el sistema político en Rusia. ¿Sería factible afirmar que todo el país depende de un solo hombre en todas las esferas posibles? En primer lugar, el actual presidente no parece controlar totalmente a las élites regionales, a pesar de las reformas introducidas por Putin a principios de la década de 2000; así lo demuestran las recientes elecciones de alcaldes regionales, que se saldaron con la derrota de un número considerable de candidatos de Rusia Unida. En segundo lugar, el gobernante, incluso el más poderoso e imprevisible, sigue dependiendo de la élite de poder que le rodea. En nuestro caso, cabe mencionar no sólo los grupos de interés que destacan por sus opiniones conservadoras (A. Ivanov, V. Zubkov) y reaccionarias (V. Surkov, I. Sechin), sino también las dimensiones relativamente liberalistas representadas por German Gref, Alexei Kudrin, etc. Por último, el régimen basado en el culto a la personalidad es escasamente estable y totalmente poco fiable. Por lo tanto, es muy poco probable que la Rusia contemporánea se caracterice únicamente por un estilo de liderazgo carismático autoritario o totalitario.

¿Hay un sistema en el «sistema de Putin»?

Las teorías mencionadas anteriormente intentan responder a una pregunta aparentemente fácil: ¿quién gobierna en Rusia? Sin embargo, ninguna de ellas abarca por completo toda la gama de complejidades por las que destaca el régimen contemporáneo. De ahí que proponga otro enfoque, denominado «el sistema de Putin», propuesto por primera vez por un grupo de académicos, a saber, Ledeneva, Lipman y McFaul, Bremmer y Charap.

El término «sistema» fue acuñado por primera vez por Ledeneva y definido como «un secreto a voces que representa percepciones compartidas, aunque no articuladas, del poder y el sistema de gobierno en Rusia». Este concepto, a diferencia de la mencionada «pirámide vertical», refleja no sólo el sistema jerárquico de poder de Rusia, sino que también revela sus «redes informales que socavan el vertikal y manipulan las políticas oficiales potenciándolo». Tanto Ledeneva como Bremmer presentan tres rasgos característicos del «sistema de Putin». En primer lugar, los académicos demuestran de forma persuasiva la eficacia de las «redes de amiguetes» que utiliza Putin para ejercer un «control manual» sobre el sistema a nivel micro. De hecho, es difícil sobrestimar la importancia de las redes privadas, que penetran en todo el sistema y constituyen una base firme para la gestión del Estado. Al mismo tiempo, el estilo de Putin todavía incluye algunos elementos del «sistema administrativo de mando». En segundo lugar, el régimen político contemporáneo de Rusia, a pesar de su pretendida tendencia a la democratización, representa una combinación única de «orientación hacia la riqueza» y de herencia soviética. Esto se revela en una privatización ineficaz y en la falta de derechos de propiedad, incluida una legislación adecuada en este ámbito. Por lo tanto, existe una ineficacia total del sistema de aplicación de la ley, que es especialmente vulnerable a las redes privadas y al «blat».» La tercera y, tal vez, la más distintiva característica del «sistema» es la alta ambivalencia, que se revela en la «vulnerabilidad de los individuos… la fluidez de las reglas y las restricciones significativas al líder «la imprevisibilidad, la irracionalidad y el anonimato».

De hecho, podría parecer, debido a la propaganda y los medios de comunicación pro-régimen, que Vladimir Putin es el único hombre de la casa. Sin embargo, si se observa con atención, la casa consta de facciones, profundamente elaboradas y clasificadas por Ian Bremmer, Samuel Charap y Daniel Treisman como «liberales», «tecnócratas» y «silovárquicos». El primer grupo, que se considera el más débil de la administración, está parcialmente representado por antiguas y actuales élites empresariales, que tienden a abogar por un mayor «capitalismo de mercado» como la forma más eficaz de la economía. Entre ellos destacan nombres como el del ex presidente Dmitry Medvedev, el ex ministro de Desarrollo Económico y Comercio, German Gref, y el ex ministro de Finanzas, Aleksei Kudrin. No es casualidad que estos políticos y algunos otros pertenecientes al «grupo liberal» hayan sido destituidos de sus cargos de responsabilidad. Esta tendencia podría ser un indicio de las batallas internas dentro de la administración del Presidente.

El segundo grupo de influencia, los llamados tecnócratas, suele ser la facción más numerosa; está encabezada por Aleksei Miller, el presidente de Gazprom, E. Nabiullina, el asesor económico del Presidente, Dmitry Livanov, el ministro de Educación y Ciencia, y otros. Los tecnócratas se encargan de supervisar los cuadros y la política económica. La doctrina clave que cumplen afirma que Rusia necesita recursos financieros, gestores experimentados y hábiles, y alta tecnología o innovación. Por un lado, se aseguran de que sólo las personas leales y fiables tengan la oportunidad de trabajar en y para el gobierno, excluyendo simplemente a los ciudadanos de a pie del ejercicio del poder. Por otro lado, se supone que ejercen el control sobre algunas ramas estratégicas de la actividad socioeconómica, como la industria bancaria, el petróleo y el gas (Gasprom, Lukoil), las altas tecnologías, los sistemas de educación, la sanidad, los recursos naturales y otros. Así, los tecnócratas disfrutan de una posición intermedia muy beneficiosa: están parcialmente autorizados a desarrollar la economía, a mantenerla en un nivel decente y a filtrar los cuadros más adecuados según el antiguo lema soviético: «El gobierno es bueno, el pueblo no».

Aunque el tercer grupo se ha mencionado parcialmente más arriba, es necesario hacer algunas observaciones cruciales. En primer lugar, es extremadamente importante diferenciar entre «siloviki» y «silovarchs». Según Charap, el primer grupo incluye principalmente a los representantes actuales o antiguos de «los servicios armados, los cuerpos de seguridad y las agencias de inteligencia que ejercen el poder coercitivo del Estado». Mientras tanto, «silovarchs» es un concepto introducido por primera vez por Treisman en su artículo «Putin’s silovarchs». Con este término se refiere a la capa socioeconómica derivada de «la fusión del capital industrial y financiero y las redes policiales secretas». En otras palabras, el académico simplemente combina dos palabras: »silovik» y »oligarquía». Este grupo suele ser el más poderoso, ya que combina recursos económicos y redes policiales, por lo que opera con herramientas tan eficaces como el dinero, la vigilancia y las redes personales. Este panorama político resulta muy beneficioso para la estabilidad en la esfera económica y política, cuando tanto la dirección política como las empresas nacionalizadas (Gazprom, Rosneft) siguen floreciendo y no se enfrentan a ninguna competencia ni a desafíos significativos.

Así, se puede observar una compleja maquinaria política que permite al presidente ruso, Vladimir Putin, y a sus grupos de apoyo gobernar el Estado y mantener el control sobre el país. La teoría del «sistema» combina perfectamente los enfoques autoritario y faccioso de la gestión del Estado, que Putin y su equipo aplican. En este sentido, merece la pena observar cómo funciona la maquinaria gobernante de Putin y cómo afecta a la elaboración de políticas.

Durante los últimos diez años, las facciones del «sistema» se han revelado en diversos ámbitos: grandes empresas, alta tecnología, medios de comunicación y, en particular, política exterior. En este sentido, parece especialmente interesante rastrear si las relaciones entre las facciones afectan a la política exterior y cómo lo hacen. Según Jorgen Staun y Fyodor Lukyanov, ha habido varias coyunturas que señalaron cambios relativos en la política exterior rusa hacia Occidente, debido a algunos cambios de poder en el Kremlin. El primer periodo, la primera presidencia de Putin, de 2000 a 2003, fue bastante notable por su enfoque «multivectorial»; combinó una intensa cooperación económica, militar y cultural con Occidente con el reparto de intereses estratégicos con Oriente. Fue bastante notable cuando el presidente Putin «aceptó las tropas estadounidenses en Asia (Georgia, Kirguistán y Uzbekistán)» y aceptó, aunque a regañadientes, una segunda ampliación de la OTAN en 2004. Además, Putin demostró su pragmatismo al llevar a cabo la llamada política de «economización», orientada a la adhesión a la OMC.

Sin embargo, debido al importante cambio de poder que se produjo en 2003, cuando las figuras políticas clave Alexander Voloshin y Mikhail Kasyanov fueron expulsadas; Khodorkovsky, uno de los principales empresarios y oligarcas, fue arrestado por ser una gran amenaza para las elecciones de 2003; y los silovarcas ocuparon puestos clave en la administración del Kremlin, la política exterior rusa «empezó a seguir su propia dirección, hostil a Occidente». Durante todo el período que va de 2003 a 2008 pudimos observar conflictos y disputas entre Rusia y Occidente, incluso sobre la OSCE, las consecuencias de la intervención humanitaria de la OTAN en Kosovo, y numerosas violaciones de los derechos humanos en Chechenia destacadas por el Tribunal de Justicia Europeo La lista de cuestiones discutibles puede continuar, y sólo demuestra que el cambio de poder de 2003 entre los círculos internos del Kremlin tuvo un impacto significativo en la política exterior del Estado.

Por último, las elecciones de 2008, cuando Dmitry Medvedev se convirtió en el presidente ruso, se percibieron como una coyuntura crítica que simbolizaba un cambio de distensión en la política exterior. De nuevo, al igual que en 2003, se produjeron sustituciones de personal y se concedieron algunos puestos gubernamentales clave a los representantes de los tecnócratas liberales. Así tuvo lugar la política de reajuste, que tuvo bastante éxito, aunque, según Fyodor Lukyanov «dentro de sus estrechos límites». La presidencia de Dmitri Medvédev destacó por la normalización gradual de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, que se habían deteriorado durante los dos mandatos de Putin y Bush hijo. Entre 2008 y 2011, Rusia consiguió resolver el dilema del tránsito afgano, llegar a un acuerdo sobre las sanciones a Irán, adoptar un nuevo tratado START e incluso firmar un acuerdo de adhesión a la OMC. Sin embargo, la política exterior relativamente liberal de Medvédev se vio cuestionada por la guerra con Georgia en Osetia del Sur y Abjasia, inspirada e iniciada por los silovares. El Estado demostró sus pretensiones neoimperiales, que resultaron incompatibles con la tendencia liberal en política exterior iniciada y desarrollada por Medvédev. Un cambio tan inesperado en las acciones sólo puede explicarse a través de los juegos internos entre los grupos de interés que compiten entre sí.

Por lo tanto, una política exterior tan febril, que se pudo observar desde 2000 hasta 2011, tiende a apoyar la naturaleza faccional del sistema de Putin. Aunque todavía es difícil evaluar su eficacia, su existencia no debe ignorarse en absoluto.

Conclusión

En una de sus entrevistas, Vladimir Putin afirmó: «Rusia necesita un poder estatal fuerte y debe tenerlo. Pero no estoy llamando al totalitarismo, aunque el fortalecimiento de nuestra estatalidad es, a veces, deliberadamente interpretado como tal…» En esta declaración afirmativa se puede observar la retórica de un líder fuerte e intransigente que cree en su capacidad para hacer que el país se levante de sus rodillas y proceda a su crecimiento. De hecho, durante los últimos años la narrativa de la élite del poder en Rusia ha demostrado el compromiso del Estado de recuperar su influencia en su vecindario y en el ámbito mundial. Esta retórica oficial sigue provocando un comportamiento receloso y precavido entre los vecinos y socios potenciales de Rusia. Además, la imagen de Putin, como líder poderoso, independiente y conservador, obliga a menudo a diversos analistas políticos y académicos a hablar de modelos autoritarios de gestión del Estado ejercidos durante su presidencia. Sin embargo, sería demasiado inmaduro simplificar tanto la cultura política rusa e ignorar, por ejemplo, que la coherencia de la política exterior rusa se ha visto profundamente afectada por la estructura faccional de la administración del presidente. De este modo, las constantes luchas y conflictos entre los grupos de poder han dado lugar, sobre todo, a evidentes contrastes en la política rusa hacia Occidente, y en particular hacia Estados Unidos.

De ahí que, en primer lugar, merezca la pena reiterar que el sistema de poder ruso no es tan homogéneo como parece. En la Rusia actual, el presidente no es un soberano absoluto, sino una figura política clave susceptible de recibir influencias internas y externas, luchas de poder y enfrentamientos internos entre al menos tres grupos de interés. En segundo lugar, la correlación de fuerzas, o el estado de la administración del Presidente, puede tener una influencia significativa en la política exterior: sus tendencias generales y sus resultados. Al mismo tiempo, el sistema de Putin está lejos de caracterizarse como una entidad caótica desgarrada por interminables controversias. Por el contrario, posee una estructura de tres componentes con un supervisor, más que un autócrata. Éste preside la cúspide del sistema, lo que ayuda a contrarrestar la política o a veces provoca controversias durante el periodo de transición del poder, como ocurrió con la presidencia de Medvedev. Por lo tanto, la cuestión de «quién gobierna en Rusia» podría resolverse si sólo aceptamos la complejidad interna del régimen político de este país.

Becker J., «Lessons from Russia. A Neo-Authoritarian Media System», European Journal of Communication, Vol 19(2), Londres, 2004, pp. 139-163

Braguinsky S., «Postcommunist Oligarchs in Russia: Quantitative Analysis», Journal of Law and Economics, Vol. 52, nº 2, mayo de 2009, pp. 307-349

Bremmer I., Charap S., «The Siloviki in Putin’s Russia: Who They Are and What They Want», The Washington Quarterly, 30:1, 83-92, 2007

Coulloudon V., Elite Groups in Russia, Demokratizatsiya, vol. 6, verano de 1998, pp. 535-49

Ericsson, Richard, «The Classical Soviet Type Economy», Journal of Eco- nomic Perspectives 5:4 (1991), pp. 11-44.

Frye T., «Capture or Exchange? Business Lobbying in Russia», Europe-Asia Studies, 54:7, 2002, pp. 1017-1036

Gel’man V., «Party Politics in Russia: From Competition to Hierarchy», Europe-Asia Studies, 60:6, 2008, pp. 913-930

Guriev S., Rachinsky A., Ownership concentration in Russian industry, October 2004, www.cefir.ru/download.php?id=136 (Accessed, March 3, 2013)

Hutchings K., Michailova S., «Facilitating knowledge sharing in Russian and Chinese subsidiaries: the role of personal networks and group membership», Journal of Knowledge Management, Vol. 8 Iss: 2, 2004, pp. 84 – 94

Kitschelt, Herbert, «Formation of Party Cleavages in Post-Communist Democracies», Party Politics, 1995, pp. 3-38.

Kosals L., «Essay on Clan Capitalism in Russia», Acta Oeconomica, 2007, pp. 67-85

Kryshtanovskaya, Olga, White Stephen, «Inside the Putin Court: A Research Note», Europe-Asia Studies 57:7 (noviembre de 2005), pp. 1065-1075.

Ledeneva A., «Cronies, economic crime and capitalism in Putin’s Sistema», International Affairs 88: 1, 2012, pp. 149-157

Ledeneva A., «From Russia with Blat: ¿Pueden las redes informales ayudar a modernizar Rusia?» Investigación social, Vol 76: No 1: Primavera 2009, pp.257-288

Lipman M., McFaul M., «Managed Democracy» in Russia: Putin y la prensa», The Harvard International Journal of Press/Politics, 2001 6: 116

Monaghan A., «The vertikal: power and authority in Russia», International Affairs 88: 1, 2012, pp. 1-16

O’Donnell, Guillermo y Schmitter, Phillippe C, Transitions from Authoritarian Rule: Tentative Conclusions about Uncertain Democracies, Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press, 1986, pp.81

Protsyk O., «Wilson A., «Patronage, Power and Virtuality», Centre Politics in Russia and Ukraine, Vol 9., No.6, 2003, pp. 703-727

Rahn R., «From Communism to Putinism», The Brussels Journal, 2007, http://www.brusselsjournal.com/node/2501 (consultado el 5 de marzo de 2013)

Renz B., «Putin’s militocracy? An alternative interpretation of Siloviki in contemporary Russian politics», Europe-Asia Studies, 58:6, 2006, pp. 903-924

Rutland P., «Putin and the Oligarchs», de próxima aparición en Stephen Wegren (ed.) Putin’s Russia, Rowman and Littlefield, 3ª edición, 2009

Solnick S., «Russia’s «Transition»: ¿Es la democracia retrasada la democracia negada?» Social Research, Vol. 66, nº 3, Prospects for Democracy, 1999, pp. 789-824

Staun J., «Siloviki Versus Liberal-Technocrats. La lucha por Rusia y su política exterior», Informe DIIS, Copenhague, 2007

Surkov V., «La nacionalización del futuro: Párrafos pro democracia soberana», Russian Studies in Philosophy 47 (4), 2009, pp. 8-21

Treisman D., «Putin’s Silovarchs», Orbis, 51(1), 2007, pp. 141-153

R. Rahn, «From Communism to Putinism», The Brussels Journal, 2007, http://www.brusselsjournal.com/node/2501 (consultado el 5 de marzo de 2013)

R. Sakwa, Surkov: Príncipe oscuro del Kremlin, Open Democracy, 7 de abril de 2011, http://www.opendemocracy.net/od-russia/richard-sakwa/surkov-dark-prince-of-kremlin (consultado el 6 de marzo de 2013)

V. Surkov, «Nacionalización del futuro: Párrafos pro democracia soberana», Russian Studies in Philosophy 47 (4), 2009, p.9

Ibid.

S. Solnick, «Russia’s «Transition»: ¿Es la democracia retrasada la democracia negada?». Social Research, Vol. 66, nº 3, Prospects for Democracy, 1999, p. 790

Ver: Monaghan A., «El vertikal: poder y autoridad en Rusia», International Affairs 88: 1, 2012, V. Gel’man, «Party Politics in Russia: From Competition to Hierarchy», Europe-Asia Studies, 60:6, 2008, pp. 913-930, Becker J., «Lessons from Russia. A Neo-Authoritarian Media System», European Journal of Communication, Vol 19(2), Londres, 2004, pp. 139-163

A.Ledeneva, «Cronies, economic crime and capitalism in Putin’s Sistema», International Affairs 88: 1, 2012, p. 150

D. Treisman D., «Putin’s Silovarchs», Orbis, 51(1), 2007, p. 143

L. Kosals, «Essay on Clan Capitalism in Russia», Acta Oeconomica, 2007, p. 70

Ibid.

S. Solnick, «Russia’s «Transition»: ¿Es la democracia retrasada la democracia negada?». Social Research, Vol. 66, No. 3, Perspectivas para la democracia, 1999, pp. 789-824

K. Hutchings, S. Michailova, «Facilitating knowledge sharing in Russian and Chinese subsidiaries: the role of personal networks and group membership», Journal of Knowledge Management, Vol. 8 Iss: 2, 2004, p.91

A.Ledeneva, «Cronies, economic crime and capitalism in Putin’s Sistema», International Affairs 88: 1, 2012

K. Hutchings, S. Michailova, p.91

S. Solnick, p. 798

O’Donnell, Guillermo y Schmitter, Phillippe C, Transitions from Authoritarian Rule: Tentative Conclusions about Uncertain Democracies, Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press, 1986, p.23

Ibid, p.38

Kosals, p.5

Solnick, p.805

R.Ericson, «The Classical Soviet Type Economy», Journal of Eco- nomic Perspectives 5:4 (1991), p.13

Solnick, p.807

Ibid, p.810

Ledeneva, p.257

Hutchings, Michailova, p.87

Ledeneva, p.264

P. Rutland, «Putin and the Oligarchs», de próxima publicación en Stephen Wegren (ed.) Putin’s Russia, Rowman and Littlefield, 3ª edición, 2009

T.Frye, «Capture or Exchange? Business Lobbying in Russia», Europe-Asia Studies, 54:7, 2002

O. Protsyk O., «Wilson A., «Patronage, Power and Virtuality», Centre Politics in Russia and Ukraine, Vol 9., No.6, 2003

T.Frye, p. 1020

S.Braguinsky, «Postcommunist Oligarchs in Russia: Quantitative Analysis», Journal of Law and Economics, Vol. 52, nº 2, mayo de 2009, pp. 307-349

P. Rutland, p.7

Frye, 1025

Rutland, p.10

Ibid, p.15

Ibídem, p.11

O. Protsyk, p. 720

H. Kitschelt, «Formation of Party Cleavages in Post-Communist Democracies», Party Politics, 1995, p.30.

B. Renz, «¿La militancia de Putin? An alternative interpretation of Siloviki in contemporary Russian politics», Europe-Asia Studies, 58:6, 2006, p.2

O. Kryshtanovskaya, S. White, «Inside the Putin Court: A Research Note», Europe-Asia Studies 57:7 (noviembre de 2005)

V. Coulloudon, Elite Groups in Russia, Demokratizatsiya, vol. 6, verano, 1998

Becker J., «Lessons from Russia. A Neo-Authoritarian Media System», European Journal of Communication, Vol 19(2), Londres, 2004

Gel’man V., «Party Politics in Russia: From Competition to Hierarchy», Europe-Asia Studies, 60:6, 2008

Monaghan A., «The vertikal: power and authority in Russia», International Affairs 88: 1, 2012

B. Renz, «Putin’s militocracy? Una interpretación alternativa de los siloviki en la política rusa contemporánea», Europe-Asia Studies, 58:6, 2006

Ibídem,.p.913

I. Bremmer, S. Charap, «Los siloviki en la Rusia de Putin: Who They Are and What They Want», The Washington Quarterly, 30:1, 83-92, 2007

O. Kryshtanovskaya, S. White, p. 1070.

V. Coulloudon, p. 542

Gel’man V., p.923

Ibídem, p.929

Kryshtanovskaya, p.1079

Monaghan A., p. 7

M. Lipman , M. McFaul, «Managed Democracy» in Russia: Putin and the Press», The Harvard International Journal of Press/Politics, 2001

Bremmer I., Charap S., «The Siloviki in Putin’s Russia: Who They Are and What They Want», The Washington Quarterly, 30:1,2007

Ledeneva, p.150

Ibídem, p.4

Bremmer, p. 84, Ledeneva, p. 150

Ibid

Kryshtanovskaya, p. 1080

M. Lipman , M. McFaul, p.86

Ledeneva, p.153, p.256

Ibídem, p.160

Bremmer I., Charap S., p.86

Ibídem, p.87

Lipman, p.85

Bremmer, p.90

Ibid, 87

Treisman, p.142

Ibid

J. Staun, «Siloviki Versus Liberal-Technocrats. The Fight for Russia and Its Foreign Policy», Informe DIIS, Copenhague, 2007

Ibid.,, p.55

Ibid., p.58

Ibid., p.57

Rahn R., «From Communism to Putinism», The Brussels Journal, 2007, http://www.brusselsjournal.com/node/2501 (consultado el 5 de marzo de 2013)

Staun, p.60

F. Lukyanov, «Mundo incierto: La política exterior de Medvédev: Período de estabilización», RIA-Novosti, http://en.ria.ru/columnists/20120216/171354051.html, (Consultado, 1 de marzo de 2013)

Ibid

R. Sakwa, Putin: La elección de Rusia, Taylor & Francis Group, 2004, p.258

Escrito por: Anna Derinova
Escrito en: Universidad Centroeuropea
Escrito para: Matteo Fumagalli
Fecha de redacción: 10 marzo, 2013

Las lecturas adicionales sobre las relaciones internacionales electrónicas

  • ¿Un sistema basado en reglas? Cumplimiento y obligación en el derecho internacional
  • Cómo explicar el fracaso de Rusia en la consolidación de la democracia
  • ¿El libre comercio socava las normas internacionales que protegen el medio ambiente?
  • Putin &La herencia rusa: La identidad de la política exterior rusa desde Napoleón
  • El régimen de sanciones UE-Rusia: Interacción teoría-práctica
  • La instrumentalización de la energía y la venta de armas en la política rusa de Oriente Medio