Articles

¿Qué es lo normal?

Una de las primeras descripciones del trastorno bipolar proviene de Aretaeus el Capadocio, un médico griego que se cree que ejerció en Alejandría y Roma en el siglo II d.C. Escribió sobre los afligidos: «Son propensos a cambiar de opinión fácilmente; a volverse viles, mezquinos, iliberales, y en poco tiempo, tal vez, simples, extravagantes, munícipes, no por ninguna virtud del alma, sino por lo cambiante de la enfermedad. Pero si la enfermedad se hace más acuciante, odio, evasión de las guaridas de los hombres, vanas lamentaciones; se quejan de la vida, y desean morir.» Sin embargo, el trastorno no fue claramente reconocido durante siglos, y no fue hasta enero de 1854, en una reunión de la Academia Imperial de Medicina francesa, en París, que un médico llamado Jules Baillarger citó una enfermedad mental que implicaba oscilaciones recurrentes entre la manía y la depresión. Baillarger la describió como folie à double forme (locura de doble forma). Al mes siguiente, otro médico francés, Jean-Pierre Falret, describió una enfermedad similar a la academia, llamándola folie circulaire (locura circular). El término «psicosis maníaco-depresiva» fue introducido en 1896 por Emil Kraepelin, un psiquiatra alemán, que observó que los períodos de manía y depresión aguda solían estar separados por intervalos más largos durante los cuales el paciente era capaz de funcionar normalmente.

Los médicos hicieron pocos progresos en el tratamiento del trastorno hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando John Cade, un psiquiatra australiano que trabajaba en un hospital de veteranos, se propuso probar la hipótesis de que la manía estaba relacionada con una acumulación tóxica de urea en el torrente sanguíneo. Por casualidad, descubrió que el urato de litio que inyectaba en cobayas tenía un efecto calmante. Tras probar el carbonato de litio en sí mismo, empezó a administrarlo a sus pacientes maníacos. Se convirtió en el primer tratamiento farmacológico con éxito para un trastorno psiquiátrico. (El litio siguió siendo el único tratamiento para el trastorno bipolar durante décadas, y sigue siendo el más frecuente, pero en los últimos años los anticonvulsivos y algunos antipsicóticos también han demostrado su eficacia). En 1980, el término «trastorno bipolar» sustituyó al de «trastorno maníaco-depresivo» como término diagnóstico en el D.S.M., pero sólo se aplicaba a adolescentes y adultos.

«Hasta hace unos diez años, se consideraba charlatanería hablar del trastorno bipolar en los niños», me dijo Barbara Geller. «La inmensa mayoría de los psiquiatras de adultos y niños creían que se trataba simplemente de un niño hiperactivo». Geller se encontró por primera vez con un niño que, según ella, presentaba los síntomas clásicos del trastorno bipolar a principios de los años noventa, una niña de trece años de una familia blanca de clase media que estaba en el sistema de corrección de menores del sur de Estados Unidos. La niña estaba eufórica a pesar de su encarcelamiento. «Parecía eufórica, grandiosa y contagiosamente divertida, a pesar de estar en el reformatorio», recuerda Geller. Geller se preguntó si la niña podría estar experimentando un episodio maníaco, similar a los que se observan en los adultos con trastorno bipolar. Comenzó a entrevistar a otros niños en edad escolar y adolescentes, buscando casos similares. Una niña de once años albergaba fantasías románticas con su profesor que la llevaban a interrumpir habitualmente la clase. También se mostró «deliciosamente eufórica» en una sesión de entrevistas con Geller, pero a medida que avanzaba el interrogatorio dijo que tenía una pistola cargada escondida en casa y que había preparado una nota de suicidio. Sus padres registraron su casa y encontraron tanto la pistola como la nota. A Geller le llamó la atención la grandiosidad y la depresión simultáneas de la niña; los dos estados son distintivos del trastorno bipolar en adultos, pero rara vez se ven en una sucesión tan rápida.

Geller descubrió que la forma en que aparecían los síntomas en los niños con trastorno bipolar era significativamente diferente a la de la mayoría de los adultos que padecían la enfermedad. Los episodios de manía y depresión en la mayoría de los adultos tienden a remitir después de unas semanas o varios meses; los episodios de los niños suelen durar más tiempo, y pasan diariamente por un conjunto de estados de ánimo más extremos. «Tenemos estos niños que parecen tan tristes que duele verlos. Y un momento después parece que se han tomado un trago de coca», dice Geller. «Durante cuatro horas, estarán colocados: se ríen, se carcajean, son hipersexuales, quieren tocar al profesor, quieren desvestirse en la iglesia, hablan demasiado, duermen poco y creen que mandan. Luego cambian. En el mismo día, pueden convertirse repentinamente en suicidas y depresivos».

En 1995, con una subvención del N.I.M.H., Geller comenzó un estudio longitudinal de tres grupos de niños: los que ella había diagnosticado con trastorno bipolar, utilizando criterios categóricos más precisos que los especificados en el D.S.M.; los que tenían trastorno por déficit de atención e hiperactividad; y un grupo de control de niños que no tenían trastornos de conducta conocidos. Había unos noventa sujetos en cada grupo, y la edad media era de diez años. Basándose en entrevistas con sus padres y familiares cercanos, Geller y sus colegas descubrieron que el trastorno bipolar en la edad adulta era relativamente frecuente en los familiares de los niños que padecían el trastorno, pero no en los que padecían TDAH ni en los del grupo de control. Geller llegó a la conclusión de que existe una fuerte base genética para el trastorno bipolar en los niños, y que, entre los diagnosticados con el trastorno, más del ochenta por ciento podría tener también A.D.H.D.

Los expertos están ahora de acuerdo en que el trastorno bipolar puede darse en los niños, pero hay desacuerdo sobre qué síntomas indican claramente un diagnóstico. Geller sostiene que la euforia inapropiada y el comportamiento grandioso deben acompañar a los síntomas de irritabilidad o depresión. Biederman y Wozniak sostienen que la irritabilidad extrema, incluida la agresividad, debería obligar al clínico a considerar un diagnóstico de trastorno bipolar pediátrico, de acuerdo con los criterios del D.S.M. Sin embargo, Ellen Leibenluft, que dirige el programa de investigación del trastorno bipolar pediátrico en el N.I.M.H., me dijo que no hay una forma segura de clasificar incluso la irritabilidad grave como normal o aberrante, especialmente a medida que los niños se desarrollan. Geller utiliza la analogía del dolor de garganta: «La infección por estreptococos causa dolor de garganta, pero sólo el cinco por ciento de todos los dolores de garganta se deben a los estreptococos, y el noventa y cinco por ciento se deben a los virus. La irritabilidad se asemeja al síntoma del dolor de garganta: los niños con trastorno bipolar son extremadamente irritables, pero sólo constituyen un pequeño subconjunto de todos los niños irritables»

A pesar de estas diferencias, la mayoría de los investigadores utilizan los criterios del D.S.M. como guía. Demitri Papolos, sin embargo, argumenta en contra de la aplicación de estos criterios categóricos, diciendo que su vaguedad puede causar confusión. «La categoría diagnóstica en sí misma no capta realmente la enfermedad», afirma. Prefiere hacer un diagnóstico basado en si el comportamiento del paciente coincide con el «fenotipo central» que ha desarrollado, que incluye manía y depresión, entre varios otros síntomas. «Una vez que ves cómo es esto» -el trastorno bipolar pediátrico- «no puedes confundirlo», me dijo. «Lo llaman la Vista. Si tienes la Vista, la tienes. No es apocalíptico, es un cuadro muy claro». Papolos, que no es psiquiatra infantil, dijo que le han remitido niños de todo el país, hasta dos por semana en los últimos siete años. No pudo recordar inmediatamente a ningún niño de este grupo que no tuviera un diagnóstico de bipolaridad, porque, dijo, «la gente que viene a verme ha leído el libro».

La necesidad de establecer criterios de diagnóstico es especialmente urgente porque muchos de los fármacos que se administran a los niños bipolares son relativamente nuevos y no han sido probados ampliamente, especialmente en niños. Depa-kote, la marca más común de valproato, es un medicamento anticonvulsivo para adultos y niños mayores de diez años, que también se utiliza para tratar la manía aguda en adultos; puede causar obesidad y diabetes y se ha asociado a la enfermedad ovárica poliquística. El fármaco antipsicótico Risperdal puede provocar movimientos distorsionados involuntarios, o «disquinesia tardía». El litio puede provocar una disminución de la función tiroidea e insuficiencia renal. «Lo más importante es que no entendemos sus efectos a largo plazo en el cerebro en desarrollo», dijo Geller. No diagnosticar correctamente el trastorno bipolar pediátrico tiene sus propios peligros, ya que tratar a un paciente bipolar con un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, como Paxil o Zoloft, como si simplemente estuviera deprimido, o con un estimulante como Ritalin, como si tuviera TDAH, podría empeorar sus síntomas. Al igual que otras enfermedades psiquiátricas graves, el trastorno bipolar se diagnostica en gran medida mediante la observación del comportamiento del paciente. No existe ningún análisis de sangre, ni ninguna otra herramienta de diagnóstico clínico, para el trastorno; aunque se han realizado escáneres cerebrales en niños a los que se les ha dado el diagnóstico, ninguno ha mostrado un patrón definitivo.

Algunos libros y artículos sobre el trastorno bipolar en niños y adolescentes han sugerido que una respuesta positiva a un fármaco como Risperdal, que puede ser eficaz en adultos con trastorno bipolar maníaco, indica que el niño es bipolar. De hecho, los fármacos que se suelen administrar a los niños bipolares son lo que los médicos llaman «inespecíficos», lo que significa que su eficacia aparente no es diagnóstica del síndrome. «Todos los medicamentos que funcionan en casos de bipolaridad también lo hacen en niños que simplemente son agresivos», afirma Geller. «Los niños con retraso mental que actuaban de forma agresiva eran tratados con fármacos como el litio, y éste ayudaba a acallar su comportamiento. Pero también les daba mucha sed, por lo que empezaban a beber de la taza del váter y a tener otro tipo de comportamientos inadecuados». La afirmación de que el tratamiento con estos fármacos «hace» el diagnóstico es aterradora y completamente falsa».

En enero de 2007, la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente publicó un documento para guiar a los médicos en su evaluación y tratamiento de niños y adolescentes con trastorno bipolar. El documento citaba una encuesta de los miembros de la Child & Adolescent Bipolar Foundation, con sede en Illinois, en la que el veinticuatro por ciento de los niños de ochocientas cincuenta y cuatro familias a los que se les había diagnosticado trastorno bipolar tenían entre cero y ocho años. (Una encuesta más reciente realizada por la fundación sitúa la cifra en el quince por ciento). «No se ha establecido la validez del diagnóstico del trastorno bipolar en los niños en edad preescolar», señala el documento de la academia. «Hasta que se establezca la validez del diagnóstico en los preescolares, hay que tener cuidado antes de hacer el diagnóstico en cualquier persona menor de seis años. Las pruebas aún no son suficientes para concluir que la mayoría de las presentaciones de la manía juvenil son continuas con el trastorno clásico de los adultos.» Biederman y Wozniak han dado el diagnóstico a niños en edad preescolar y los han incluido en los ensayos farmacológicos. Pero otros expertos, Geller y Leibenluft entre ellos, sostienen que el trastorno bipolar aún no puede diagnosticarse con precisión en un niño menor de seis años, porque actualmente no hay consenso sobre lo que constituye un comportamiento aberrante a esa edad. Además, dicen, los síntomas de la conducta maníaca deben obtenerse mediante una entrevista no sólo con los padres, sino también con los propios niños; los menores de seis años pueden carecer del lenguaje necesario para describir lo que están experimentando.