¿Por qué tanta curiosidad?
Ilustración de Sébastien Thibault
¿Está vivo o muerto el actor Kirk Douglas? ¿Cuándo se divorciaron Tom Cruise y Nicole Kidman? ¿Cuál es el verdadero nombre del líder de U2, Bono? A no ser que seas amigo personal de alguna de estas celebridades, saber la respuesta no tiene ningún efecto significativo en tu vida, pero si te pareces a la oficina llena de gente con la que probé esto, al menos tienes un poco de ganas de sacar tu teléfono o ir corriendo a tu ordenador en busca de respuestas. Incluso hay un sitio web (o dos… o tres…) dedicado enteramente a informarte de qué personas famosas han abandonado este mundo mortal.
Curiosidad. Tiene «su propia razón de ser», escribió el físico Albert Einstein, y es, según el escritor inglés del siglo XVIII Samuel Johnson, «la primera pasión y la última.» Todos sabemos lo que mató al gato, así que tal vez el filósofo del siglo XVII Thomas Hobbes tenía razón cuando llamó a la curiosidad «la lujuria de la mente», ya que en un estado de lujuria nosotros (¿y tal vez los felinos?) arrojamos la autopreservación a los vientos. Pero teniendo en cuenta lo común que es la curiosidad, los científicos que estudian la mente sólo están empezando a comprender de dónde viene, para qué sirve y qué ocurre cuando tenemos mucha o poca.
Aunque hay indicios tentadores para todas estas preguntas, las respuestas definitivas siguen siendo esquivas, lo cual es… curioso. «La curiosidad es un componente básico de la naturaleza humana», afirma Benjamin Hayden, profesor adjunto de ciencias cognitivas y del cerebro en la Universidad de Rochester. «Basta con pensar en el tiempo que pasamos navegando por Internet, leyendo o simplemente cotilleando. La naturaleza parece habernos dotado de un deseo de información tan fuerte que funciona incluso cuando no nos ayuda a salir a cazar un mamut lanudo»
Esta necesidad de saber impulsa a los niños a mirar debajo de las piedras y detrás de las cortinas, a los perros a olfatear a un desconocido, a las personas ocupadas a buscar respuestas a preguntas de trivialidades. En muchos casos, la curiosidad no está al servicio de nuestras necesidades básicas de alimentación, reproducción y supervivencia en general. Eso es lo único que supuestamente le importa a la evolución. Entonces, ¿cómo es posible que la curiosidad sea un rasgo mental tan central e inamovible que se ha incorporado a los cerebros de los primates a través de eones de evolución? Cuando a los monos de laboratorio se les da a elegir entre dos juegos, cada uno de los cuales tiene una probabilidad de 50-50 de ganar un sorbo de zumo, prefieren el juego en el que se enteran inmediatamente de si han ganado o perdido, satisfaciendo así instantáneamente su curiosidad, incluso cuando la recompensa real (el zumo) no llega antes. «La elección por parte de los monos de una opción que resuelve inmediatamente la incertidumbre sugiere lo fuerte que es el impulso de satisfacer la curiosidad», afirma Hayden. Los monos están incluso dispuestos a pagar por ello: Renuncian al 25% de la recompensa prometida en forma de zumo si pueden saber inmediatamente si viene o no. Como explicaron Hayden y su colega de Rochester, Celeste Kidd, en un artículo de 2015 en Neuron, «los monos eligen la información incluso cuando tiene un coste medible.» Las palomas, también, pagarán para satisfacer su curiosidad, renunciando a un tercio de una recompensa de comida prometida si eso les permite comprar información, según un estudio de 2010.
Las personas se comportan de forma muy parecida. Un estudio tras otro demuestra que estamos dispuestos a pagar por las respuestas a preguntas de trivialidades en este momento, aunque pudiéramos buscar las respuestas gratis más tarde. La información sobre trivialidades «es manifiestamente inútil», dijo Hayden. Sin embargo, estamos preparados para quererla de todos modos: Las regiones del cerebro que se activan al contemplar la llegada de una recompensa también se activan cuando las personas sienten curiosidad. «Apenas estamos empezando a abrir el cerebro con neuroimágenes y ver dónde se produce la curiosidad», dijo Hayden, «pero el hecho de que esté asociada a los circuitos de recompensa apoya la idea de que la curiosidad nos hace anticipar una recompensa», satisfaciendo nuestra hambre cognitiva.
Con sus profundas raíces evolutivas, la curiosidad puede ser tan compulsiva que nos hace darnos un atracón de Breaking Bad (¡¿Qué pasará después?!), y sentirnos ansiosos y privados si una de nuestras series favoritas se cancela antes de que se resuelvan todas las tramas (Forever, te estoy mirando). Algunos biólogos creen que un impulso tan fuerte debe tener beneficios. De lo contrario, la evolución la habría eliminado, sobre todo porque un exceso de curiosidad, o una curiosidad equivocada, puede ser mortal (me pregunto a qué sabrán estas setas silvestres). «Los peligros de la curiosidad sugieren que debe tener algunos beneficios reales e importantes para la supervivencia que equilibren los riesgos», afirma Hayden. «Creemos que la curiosidad activa los sistemas de aprendizaje en el cerebro».
Eso coincide con lo que el fundador de la psicología estadounidense, William James, propuso en 1899: que la curiosidad es «el impulso hacia una mejor cognición». Esa idea ha resistido la prueba del tiempo. La mejor manera de entender la curiosidad, según los científicos cognitivos, es como el análogo mental del hambre física: Al igual que la sensación de tener el estómago vacío impulsa la búsqueda de comida (buena para la supervivencia), la sensación de que hay un agujero gruñendo en tu almacén de conocimientos impulsa la búsqueda de información. Esta sensación de privación cognitiva, y el consiguiente impulso de saciar ese hambre intelectual, está «asociada a la persistencia y a la resolución de problemas», según informaron investigadores alemanes y estadounidenses en un estudio publicado en 2013 en la revista Journal of Individual Differences.
Podría ser por eso que los niños más curiosos son los que mejor aprenden. Una revisión de 2011 de unos 200 estudios individuales concluyó que, aunque la inteligencia es el predictor más fuerte del éxito académico, la curiosidad más el esfuerzo «rivalizan con la influencia de la inteligencia», escribieron científicos de Gran Bretaña y Suiza en Perspectives on Psychological Science. «Una ‘mente hambrienta'», concluyeron, «es un determinante central de las diferencias individuales en el rendimiento académico».
El vínculo entre la curiosidad y el aprendizaje persiste hasta bien entrada la edad adulta. En un estudio de 2015, los científicos hicieron que adultos más jóvenes (edad media: 20 años) y mayores (edad media: 73 años) leyeran 60 preguntas de trivialidades como «¿qué producto es el segundo, después del petróleo, con mayor volumen de comercio en el mundo?» y «¿cuál fue la primera nación en dar a las mujeres el derecho al voto?» Todos calificaron la curiosidad que sentían por la respuesta que se les daba. La curiosidad tuvo un efecto sustancial en la probabilidad de que los adultos mayores (pero no los más jóvenes) recordaran las respuestas una semana después, según informaron el psicólogo Alan Castel, de la Universidad de California en Los Ángeles, y sus colegas en Psychology and Aging.
La curiosidad es el equivalente mental del hambre física: Al igual que la sensación de tener el estómago vacío impulsa la búsqueda de comida, la sensación de que hay un agujero gruñendo en tu almacén de conocimientos impulsa la búsqueda de información.
Y sobre ese gato muerto: La investigación sugiere que la curiosidad puede mantenernos jóvenes. Un estudio realizado en 1996 con 2.153 hombres y mujeres de unos 70 años descubrió que cuanto más curiosos eran, tanto en general como cuando se les planteaban preguntas, más probabilidades tenían de estar vivos dentro de cinco años. Fue el primer estudio que identificó la curiosidad como un factor de predicción de la longevidad.
¿Cómo se puede despertar la curiosidad y potenciar no sólo la memoria sino la longevidad? Dado que la curiosidad refleja la privación cognitiva, se aplica la analogía con el hambre física: «Una pequeña cantidad de información abre el apetito por más», dice Hayden. Así que pruebe muchas fuentes de información y dé rienda suelta a su curiosidad.
Oh, y si tiene curiosidad por las respuestas: Los investigadores plantean que el café es la segunda mercancía más comercializada a nivel mundial y que Nueva Zelanda lideró el sufragio femenino. Si se pregunta por esas celebridades que he mencionado, satisfaga su curiosidad. Es bueno para ti.