La gigantesca apuesta de Japón en la segunda guerra mundial
El lejano oriente ha sido visto con demasiada frecuencia como un escenario distante y relativamente menor de la guerra en Europa. Esta perspectiva debe invertirse. La gran guerra asiática tuvo un impulso sísmico propio. Los combates comenzaron en 1931 y apenas hubo un paréntesis cuando Japón se rindió a los aliados en agosto de 1945. Sólo entre 1941 y 1945, la guerra se cobró alrededor de 24 millones de vidas en el Asia ocupada por Japón, tal vez 3 millones de japoneses, y 3,5 millones más en la India por la hambruna relacionada con la guerra. De estas víctimas, las europeas, las estadounidenses y las australianas supusieron quizás el 1% del total. Pero estas cifras no reflejan toda la magnitud de la tragedia.
Caminos hacia la guerra
Las raíces de la guerra se encuentran en la competencia imperial occidental en Asia y en la búsqueda de riqueza, poder e igualdad por parte de estados recién modernizados como China y Japón. La rápida industrialización de Japón, al igual que la de Occidente, requería un acceso privilegiado a las materias primas de ultramar. Para Japón, ser una potencia moderna era ser una potencia colonial. En la guerra de 1914-1918, controlaba los bienes de Corea y Taiwán, y exigía un mayor acceso a los de China. La resistencia al imperialismo japonés fue un momento decisivo del despertar nacional en China. La insistencia de Japón en sus «intereses especiales» en China chocaba con la llamada política de «puertas abiertas», respaldada por Estados Unidos, Gran Bretaña y la Sociedad de Naciones. Muchos soldados y políticos japoneses veían ahora el sistema internacional como una forma de exclusión racial, diseñada por las potencias occidentales para proteger sus propios intereses imperiales y negar a los recién llegados los suyos. En 1918, el príncipe Fumimaro Konoe, posterior primer ministro, escribió que condenaba a Japón «a permanecer siempre subordinado a las naciones avanzadas». Cuando después de 1928 surgió en China un gobierno central más fuerte bajo el mando de Chiang Kai-shek, y fue reconocido por Occidente, Japón quedó cada vez más aislado. A medida que la gran depresión agotaba los recursos, muchos sostenían que la única manera de que Japón progresara era ir por libre.
En 1931, los ejércitos japoneses se anexionaron la provincia china de Manchuria, rica en minerales, y crearon un régimen títere bajo Pu Yi, el último emperador de China. La iniciativa partió de los comandantes en el terreno que querían comprometer a los políticos civiles en casa con una política imperial más audaz. En julio de 1937, una escaramuza entre tropas chinas y japonesas cerca de Pekín fue intensificada por los japoneses hasta convertirse en una guerra de conquista de las provincias nororientales y marítimas → ← de China. Cuando la capital, Nanjing, cayó en diciembre de 1937, un enorme número de civiles, probablemente más de 300.000, fueron masacrados. Esta brutal campaña ensombrece las relaciones chino-japonesas hasta el día de hoy.
El gobierno chino de Chiang Kai-shek huyó a la ciudad interior de Chongqing. Estaba debilitado y corrupto, pero comprometido con la modernización de China y la restauración de su soberanía. Se estableció un «frente unido» patriótico entre Chiang y sus principales rivales, los comunistas de Mao Zedong, que se hicieron fuertes en su reducto norteño de Yan’an. Era una tregua frágil, no una alianza que funcionara. «Los japoneses son una enfermedad de la piel», dijo Chiang en 1941, «los comunistas son una enfermedad del corazón». Pero Chiang había ganado tiempo y aliados. La fortuna familiar del presidente Franklin D Roosevelt procedía del comercio con China; creía que una China democrática estaba destinada a liderar la Asia moderna. Pero no estaba preparado para ir a la guerra por ello. Tampoco lo estaban los británicos. En su lugar, abastecieron a Chongqing por aire y por carretera a través de la «Joroba» desde la Birmania británica. A finales de 1941, un soldado estadounidense, el acerado «Vinegar Joe» Stilwell, estaba al mando efectivo de las tropas de Chiang. Consideraba a Chiang un «cabrón testarudo», reacio a comprometer a los ejércitos chinos en la batalla, pero Stilwell subestimó la voluntad de Chiang de arrastrar a los japoneses a una guerra larga y costosa que no podían ganar.
Japón se sentía ahora aún más estrechamente rodeado por las potencias del ABCD: América, Gran Bretaña, China y los Países Bajos. Las Indias Orientales Holandesas eran la mejor fuente de petróleo disponible para el esfuerzo de guerra en China: Borneo y Sumatra del Sur producían más de ocho millones de toneladas al año. Pero bloqueando el camino de Japón hacia ella estaba la «fortaleza» británica de Singapur.
El 27 de septiembre de 1940, Japón firmó un fatídico pacto tripartito con Alemania e Italia. Para Japón, la Alemania guillermina había sido un modelo de monarquía marcial modernizadora. A medida que la política japonesa se inclinaba hacia la derecha, el fascismo también parecía un «espíritu afín». Tanto Alemania como Japón hablaban de romper y remodelar el orden internacional. Pero los líderes japoneses estaban motivados por una convicción más profunda de que el emperador Hirohito iba a ser el núcleo de una nueva cosmología regional: una «gran esfera de coprosperidad de Asia oriental». Tras la caída de París, Japón ocupó la Indochina francesa para cortar una ruta de suministro a Chongqing y como trampolín hacia el sur.
Pero la guerra europea presentó nuevos obstáculos al destino de Japón en Asia. Hizo que Estados Unidos ampliara su armada y mirara con más simpatía al imperio británico en Asia, para ayudar a Gran Bretaña a seguir luchando en Europa. Y lo que es más importante, la ocupación de Indochina fue respondida con sanciones económicas paralizantes por parte de Estados Unidos y Occidente, cortando de hecho las importaciones de petróleo de Japón.
A finales de 1940 y 1941, a medida que las posiciones se endurecían y la diplomacia fracasaba, en Tokio se argumentaba que sólo con la guerra se podrían superar estos obstáculos. Como dijo el nuevo primer ministro militante de Japón, Hideki Tojo, en una conferencia imperial el 5 de noviembre de 1941: «El 8 de diciembre de 1941, el 25º Ejército de Yamashita Tomoyuki desembarcó en la costa noreste de Malaya e inició una ofensiva por la península hasta Singapur. Los británicos lo esperaban desde hacía tiempo, pero no lograron lanzar su planeado ataque preventivo a la neutral Tailandia, la llamada Operación Matador. Lo que no estaba previsto era el ataque simultáneo por aire y mar en Pearl Harbor, Hawái. Esto logró el objetivo a corto plazo de eliminar la amenaza inmediata de la flota estadounidense del Pacífico. Pero, dada la furia de la reacción de Estados Unidos, hizo que el objetivo más vago de Japón a largo plazo -una paz negociada y ventajosa- fuera mucho más difícil de alcanzar.
Los británicos de Malaya veían a los japoneses con desprecio racista. «Supongo que empujarán a los pequeños hombres», fue la reacción reportada del gobernador de Singapur. Pero las tropas británicas, australianas e indias se enfrentaron a curtidos veteranos de la guerra de China, avanzando 20 km al día en bicicleta. Las fuerzas aliadas retrocedieron en Singapur con una rapidez que no les permitió reagruparse y contraatacar con eficacia.
Pero la «fortaleza Singapur» era un mito. No había defensas terrestres fijas de las que hablar, pocos aviones de guerra modernos, y la base naval no tenía buques capitales. Cuando el Prince of Wales y el Repulse fueron enviados al Mar del Sur de China, fueron hundidos por bombarderos torpederos japoneses. Los refuerzos llegaron a Singapur, sólo para presenciar con disgusto la destrucción en tierra quemada de la base naval que habían sido enviados a defender.
La brutal realidad era que para Churchill y los jefes de estado mayor en Londres, la primera llamada de materiales de guerra era el teatro mediterráneo. Churchill ordenó a la guarnición luchar y morir hasta el último hombre. Pero a la hora del asalto final a la ciudad de Singapur, temiendo una matanza masiva de civiles, los comandantes locales recibieron permiso para rendirse el 15 de febrero de 1942. La campaña había durado sólo 70 días.
Ejércitos perdidos
Sin pausa, los japoneses presionaron en los archipiélagos de Indonesia y Filipinas. Cuatro días después de la caída de Singapur, las bombas cayeron por primera vez en suelo australiano. El gabinete australiano exigió la retirada de sus tropas.
Muchos de ellos se encontraban entre los 85.000 soldados llevados al cautiverio en Singapur. Todo el orden colonial en Asia fue encarcelado. Según las mejores estimaciones, había 130.895 civiles internados por los japoneses, de los cuales más del 11% iban a perecer. De los 132.134 prisioneros de guerra, 35.756 murieron en cautividad. Pero estas cifras no incluyen a los soldados asiáticos capturados, los 45.000 filipinos que lucharon con los estadounidenses, ni a unos 40.000 indios en Singapur. Abandonados por sus oficiales europeos, los indios se encontraron con un enorme dilema moral. Parecía que los británicos los habían «entregado como ganado», y muchos fueron ahora reclutados en un nuevo ejército nacional indio para luchar junto a Japón por la liberación de la India. El prestigio británico en Asia quedó destrozado por el abandono de su pueblo. La fea evacuación de los europeos fue, como dijo una enfermera británica en Penang, «una cosa que estoy segura que nunca se olvidará ni se perdonará».
Convencido de que el imperio británico estaba a punto de colapsar, Japón atacó Birmania desde Tailandia. El objetivo inicial era limitado: impedir el refuerzo de Malaya desde la India. Pero se convirtió en una conquista total. La reticencia británica a recurrir a los chinos para salvar el imperio británico hizo que la intervención de las fuerzas chinas bajo el mando de Stilwell llegara demasiado tarde. Les costó a los chinos más de 10.000 hombres. Mientras los británicos se retiraban, se produjo uno de los mayores desplazamientos de personas de la historia, ya que unos 600.000 refugiados indios huyeron hacia el oeste, a Bengala; hasta 80.000 de ellos murieron en el camino.
Fue el ejército indio el que convirtió a Gran Bretaña en una potencia de importancia en Asia. Durante la guerra, más de dos millones de indios fueron reclutados para las armas. Pero Gandhi y otros líderes del Congreso Nacional Indio no la consideraban una guerra de la India. Las protestas del «Quit India» de 1942 supusieron un desafío a una escala que no se había visto desde la gran rebelión de 1857. Cuando los rezagados de Birmania entraron a trompicones en la gran ciudad imperial de Calcuta, parecía anunciarse el inminente apocalipsis del Raj.
En Birmania, los japoneses fueron recibidos por algunos como liberadores. Alrededor de 18.000 jóvenes nacionalistas viajaron en su tren como «ejército de la independencia de Birmania». En los pueblos, encendieron una promesa de libertad y renacimiento marcial. En Indonesia, se decía que los japoneses cumplían la profecía del rey del siglo XII, Joyoboyo: que el dominio del hombre blanco terminaría con la llegada de los enanos amarillos, que reinarían sólo mientras «una semilla de maíz tardara en flor».
Pero para los 2,3 millones de chinos de ultramar de Malaya y Singapur fue la derrota más amarga. Sus campañas de «salvación nacional» habían recaudado alrededor de un tercio de los gastos de guerra de Chongqing. Los voluntarios chinos lucharon en la última defensa de Singapur y se unieron a las bandas de guerrilleros en la selva. Un comandante japonés describió la entrada en Malaya como si fuera «la encrucijada de la provincia central de China». Cuando Singapur cayó, entre 50.000 y 100.000 chinos fueron masacrados en la llamada «purificación por eliminación». La violación fue un instrumento de guerra; el preservativo estándar de uso militar se denominó «Asalto nº 1», y las jóvenes empezaron a ser coaccionadas como «mujeres de solaz» para los soldados japoneses, tal vez entre 80.000 y 100.000 en toda el Asia ocupada.
Guerra global
La guerra de Japón fue una apuesta gigantesca: que sus fuerzas pudieran ganar suficientes victorias audaces y mantener lo suficiente sus ganancias para conseguir una paz favorable. Pero ni los portaaviones ni los submarinos estadounidenses habían sido destruidos en Hawai, y ahora se cebaban con la navegación japonesa. La «tierra quemada» holandesa y británica redujo aún más el botín de la conquista. En 1944, la producción de petróleo en Indonesia estaba por debajo de la mitad de su nivel de preguerra. La aritmética militar-industrial fue decisiva. Durante la guerra, Japón produjo 70.000 aviones de guerra; EE.UU. 300.000 – y 10 veces más municiones.
Esta era ahora la guerra total global. Pero en muchos aspectos Japón estaba tan aislado como siempre. La cooperación del Eje era escasa. Los acuerdos clave habían llegado tarde y establecían los límites de las operaciones de cada uno en lugar de combinarlas. No hubo un asalto concertado a la India. Los objetivos estratégicos divergían aún más respecto a Rusia. Japón se había unido al eje en parte para reducir el riesgo de guerra con los soviéticos. Pero esto volvió a ser una posibilidad cuando se desechó el pacto nazi-soviético. Aunque a Hitler le disgustaba la idea de que incluso los «arios honorarios» lucharan en la guerra de destino de Alemania en el este, se buscó la ayuda de Japón en enero de 1943. Este se negó. Su «guerra final» debía librarse en el Pacífico, con indiferencia, en última instancia, por el destino de Alemania.
En mayo de 1942, el perímetro de Japón estaba en su máxima extensión. Pero en el mismo momento, fue contenido y rechazado en el Pacífico en el Mar del Coral y Midway, donde los japoneses perdieron cuatro portaaviones y más de 300 aviones de guerra. En el sur, los japoneses sufrieron su primera derrota por tierra, cuando sus desembarcos en Nueva Guinea fueron rechazados por los australianos y los estadounidenses en una serie de batallas en las que se produjeron algunas de las mayores bajas de la guerra. Estos no fueron quizás los «puntos de inflexión» irreversibles, pero permitieron a los aliados pensar en términos ofensivos.
Un efecto de la contención en Asia fue permitir a Estados Unidos mantener una estrategia que situaba a «Europa primero». En El Cairo, entre el 22 y el 26 de noviembre de 1943, Churchill, Roosevelt y Chiang se enfrentaron por primera vez. Roosevelt otorgó al generalísimo el estatus de gran potencia, pero en privado le preguntó a Stilwell: «¿Cuánto tiempo crees que puede durar Chiang?» Chiang no estuvo presente en la conferencia de dos días después con Stalin en Teherán, en la que la invasión de Francia tuvo prioridad sobre todo lo demás. El nuevo Mando del Sudeste Asiático (SEAC) bajo el mando de Lord Louis Mountbatten no significaba, como bromeaban los estadounidenses, que fueran a «salvar las ← colonias asiáticas de Inglaterra». Los preciados planes de Mountbatten de realizar desembarcos anfibios en Malaya no se ejecutaron hasta después de la rendición de Japón.
Incapaces de llevar la guerra a Japón ellos mismos, los británicos emplearon a otros para librarla en su nombre. En Birmania, minorías étnicas como los Shan, Kachin y Karen se armaron contra los japoneses y birmanos. En Malaya, en agosto de 1945, unos 5.000 combatientes del partido comunista malayo fueron equipados con armas y caqui mediante lanzamientos aéreos para apoyar la invasión aliada que nunca llegó. Se sembraron las semillas de futuros enfrentamientos.
La nueva Asia
Cuando la primera furia de la conquista se calmó, los japoneses intentaron construir una nueva Asia. Una formidable maquinaria propagandística promovía la lengua, la cultura y la modernidad niponas, e intentaba reclutar líderes asiáticos para su causa. A menudo, esto resultaba contraproducente. Los intentos de movilizar al islam mediante llamamientos a la yihad y ordenando a los fieles de las mezquitas que se inclinaran en la oración no hacia La Meca, sino hacia el palacio imperial de Tokio, indignaron a los musulmanes de Malaya e Indonesia. El panasiático japonés fue menos importante por lo que logró para Japón que por proporcionar una plataforma para que los políticos asiáticos -hombres como Sukarno en Indonesia y Aung San en Birmania- hicieran realidad sus propias visiones nacionales y levantaran sus propios ejércitos.
El 4 de julio de 1943, el primer ministro Tojo apareció en un mitin en Singapur. A su lado estaba Subhas Chandra Bose, un líder radical del Congreso que había escapado del arresto de los británicos en la India en 1941 y había huido a Berlín. En una rara operación conjunta, fue trasladado de un submarino alemán a uno japonés frente a la costa de Madagascar y trasladado en avión a Tokio.
El carisma de Bose como líder nacional reunió a los indios del sudeste asiático en torno al ejército nacional indio. Proclamó un gobierno provisional de la «India libre» y recorrió la región para recaudar fondos. Las jóvenes indias arrojaron sus joyas a sus pies y se alistaron para luchar junto a los hombres. Su llamada era «¡Chalo Delhi!» («¡A Delhi!»), el grito de los amotinados de 1857. Los rumores de este hecho no tardaron en llegar a la India; fue el principio del fin del ejército indio como instrumento del poder británico en Asia.
Pero a medida que las condiciones de la guerra se deterioraban, el idealismo japonés murió, y la mayoría de los asiáticos sólo vieron el imperialismo de otra forma. Japón saqueó sus colonias en busca de material de guerra y forzó la mano de obra para el ferrocarril Bangkok-Rangoon y otros proyectos; más de 70.000 hombres sólo de Malaya. El suministro de alimentos se rompió en todos los frentes. Sólo en Bengala, en 1943, más de 3,5 millones de personas murieron de hambre y enfermedades. La pérdida del cuenco de arroz de Birmania se vio agravada por los fracasos del Raj británico.
Lanzamientos finales
Los comandantes japoneses vieron a Gran Bretaña como el más débil de los enemigos que les cercaban. En marzo de 1944, apoyados por 40.000 soldados del ejército nacional indio, y con la esperanza de precipitar una revuelta dentro de la India, los japoneses lanzaron sus fuerzas en Birmania en la frontera. En China, la masiva ofensiva Ichi-go intentó destruir los aeródromos desde los que los bombarderos estadounidenses atacaban los barcos y las ciudades japonesas. Estos fueron los últimos y desesperados lanzamientos de dados. En Birmania, medio millón de hombres se vieron envueltos en algunos de los combates más encarnizados de la guerra. Las posiciones británicas en Kohima e Imphal resistieron durante cinco meses. Luego, el 14º Ejército de William Slim -británicos, indios, gurkhas y africanos- comenzó a avanzar hacia Arakan. Mientras los informes de las atrocidades japonesas circulaban entre las tropas, Slim informó que «no se pidió ni se dio cuartel». Los jóvenes soldados japoneses a los que se enfrentaban creían que la supervivencia de su patria estaba en juego. En palabras del soldado-poeta Alun Lewis, lucharon «sin dormir observando, acuchillando y retrocediendo».
Las tropas británicas e indias estaban ahora mejor dirigidas, mejor aprovisionadas y respaldadas por los aviones de guerra estadounidenses y los recursos del subcontinente indio. Pero la conversión de la «derrota en victoria» fue en gran parte obra de los soldados, comerciantes y funcionarios indios, que no aceptaban volver al statu quo. El Raj era una poderosa arma de guerra, pero una vez desatado, el retroceso sacudió al imperio británico hasta sus cimientos.
En el Pacífico, las operaciones combinadas del general MacArthur avanzaron hacia Palau y Saipán, lo que puso a los bombarderos B-29 al alcance de las principales ciudades de Japón. Estos puntos de inflexión se lograron a un coste humano espantoso, y ahora había que sopesar costes mayores: sobre todo el de asaltar las islas interiores de Japón. Gran Bretaña estaba desesperada por redimir los desastres de 1942 recuperando Malaya por derecho de armas. En China, los ejércitos de Mao crecían mientras los de Chiang se enfrentaban a un fuerte desgaste. Todavía quedaba mucha sangre y tesoro por gastar, y la forma del orden regional de posguerra seguía en la balanza.
Fue en este momento cuando los pueblos de Asia empezaron a vislumbrar un futuro más allá del imperio. Los jóvenes luchadores se prepararon para atacar en nombre de la nación. Uno de los legados permanentes de la guerra fue la legitimidad política que dio a los hombres de uniforme y al cambio violento y revolucionario. Cuando, un año después, Japón se derrumbó más repentinamente de lo que nadie podía imaginar, en todo el sudeste asiático y en la propia China, esto no hizo más que desencadenar una nueva fase de la larga y terrible guerra asiática.
Tim Harper es lector de historia imperial y del sudeste asiático en la Universidad de Cambridge. Este artículo se basa en sus recientes libros, con Christopher Bayly, Forgotten Armies: Britain’s Asian Empire and the War With Japan (Penguin, 2004) y Forgotten Wars: The End of Britain’s Asian Empire (Penguin, 2007)
{topLeft}}
{bottomLeft}}
{topRight}}
{bottomRight}
{{/goalExceededMarkerPercentage}}
{{/ticker}}
{{heading}}
{{#paragraphs}}
{{.}}
{{/paragraphs}}{{highlightedText}}
Nos pondremos en contacto para recordarte que debes contribuir. Espera un mensaje en tu bandeja de entrada en mayo de 2021. Si tiene alguna duda sobre cómo contribuir, póngase en contacto con nosotros.
- Segunda guerra mundial
- análisis
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir por correo electrónico
- Compartir en LinkedIn
- Compartir en Pinterest
- Compartir en WhatsApp
- Compartir en Messenger