De los archivos: Harvard’s Womanless History
Laurel Thatcher Ulrich, que se jubiló el verano pasado como profesora de la Universidad del 300 aniversario, ganó el Premio Pulitzer y el Premio Bancroft (el más alto honor de los historiadores) por A Midwife’s Tale. También fue pionera en la elaboración de historias de la cultura material, algunas de las cuales aparecen en esta revista (véase «An Orphaned Sewing Machine» y «A Woodsplint Basket»). Durante sus años de servicio en Harvard, se interesó por la historia incompleta de esta institución, en particular de las mujeres, lo que dio lugar al libro editado Yards and Gates: Gender in Harvard and Radcliffe History. Una especie de primer borrador para ese proyecto apareció en estas páginas en 1999, y se vuelve a publicar aquí.
~Los editores
En las primeras páginas de Una habitación propia, Virginia Woolf se imagina a su yo ficticio caminando por la hierba de un colegio al que llama Oxbridge cuando un severo capataz con un abrigo recortado la intercepta. Su rostro indignado le recuerda que sólo los «Fellows and Scholars» pueden pisar el césped. Unos minutos más tarde, inspirada por su ensoñación sobre un pasaje de Milton, sube los escalones de la biblioteca. «Al instante apareció, como un ángel de la guarda que me cerraba el paso con un aleteo de bata negra en lugar de alas blancas, un caballero despectivo, plateado y amable, que lamentó en voz baja mientras me devolvía el saludo que las damas sólo son admitidas en la biblioteca si van acompañadas de un miembro del Colegio o si se les proporciona una carta de presentación.»
Pensé en estos pasajes a última hora de un día de verano de 1997, cuando entré en el recién renovado Centro Barker para las Humanidades de Harvard. No había ninguna persona viva en las magníficas salas públicas, pero a dondequiera que me volviera los ojos de hombres muertos desde hace mucho tiempo me miraban desde sus retratos. «¿Qué haces aquí?», parecían decir. «¿Tienes una carta de abajo a mí de sus retratos. «¿Qué haces aquí?», parecían decir. «¿Tienes una carta de presentación?» En estas paredes no había espacio para las damas. Nueve eminencias, con bigotes y cuello rígido, afirmaban el poder del pasado de Harvard.
En la gala de inauguración, unas semanas después, los fantasmas eran menos formidables. Había tantas mujeres como hombres en la multitud, y algunas de ellas eran miembros de la facultad. La profesora de la Universidad Porter, Helen Vendler, hizo una elegante lectura de dedicatoria que incluía versos de Elizabeth Bishop y Adrienne Rich ’51, Litt.D. ’90, así como de Lord Tennyson y Seamus Heaney, Litt.D. ’98. El decano de la Facultad de Artes y Ciencias, Jeremy Knowles, manifestó su satisfacción por el hecho de que tanto el arquitecto jefe como el director del proyecto del nuevo Centro Barker fueran mujeres. El tono era ligero, pero ambos oradores sabían que algo en la sala necesitaba ser exorcizado.
Debería haberme reconciliado, pero cuando empecé a salir del edificio, sentí un tirón de algo parecido a la responsabilidad. Iba a dar una conferencia sobre Una habitación propia la semana siguiente, y quería asegurarme de que podía aceptar mi propia inquietud en mi primera visita al Centro Barker. Al ver a dos mujeres jóvenes con insignias de «personal» cerca de la entrada, pregunté si había alguien que pudiera responder a una pregunta sobre los retratos. Me señalaron a una mujer que se encontraba en una puerta cercana.
Me acerqué a ella torpemente, preocupada por plantear lo que podría percibirse como una pregunta negativa en un día diseñado para la celebración. Le dije que la renovación era preciosa, pero que me extrañaban los retratos. ¿Se había discutido la ausencia de mujeres?
«Por supuesto que se discutió», dijo enérgicamente. «Esto es Harvard. Todo se discute».
¿Estaba molesta conmigo? ¿Por la pregunta? ¿O por la situación que la obligaba a explicar una decisión que no controlaba? Si se había hablado del tema, pregunté, ¿qué se había dicho? Me dijo que había habido tanta controversia sobre la transformación de la antigua Unión de Estudiantes de Primer Año en el Centro Barker que algunas personas pensaron que era una buena idea mantener algunas cosas tal como estaban antes.
«Además», continuó, «Harvard no tiene ningún retrato de mujeres».
Me quedé atónita ante su certeza. «¡No hay retratos de mujeres! ¿Ni siquiera en Radcliffe?»
«No», dijo con firmeza. «Nada que pudiéramos utilizar.»
Mientras se alejaba, se volvió y dijo, por encima del hombro: «No se puede reescribir la historia.»
Quizá no se pueda, pensé, pero esa es la descripción de mi trabajo. Puede culpar a la mujer del Centro Barker -y a Virginia Woolf- por este ensayo. Si no me hubiera estado preparando para enseñar Una habitación propia, quizá no hubiera estado tan atenta a las sutiles discriminaciones que me rodeaban. Si la mujer del Centro Barker no hubiera soltado su ocurrencia sobre la historia, no me habría provocado para aprender más sobre el pasado de Harvard.
La mayoría de la gente asume que la historia es «lo que pasó» en el pasado. Los historiadores saben que la historia es un relato de lo que ocurrió basado en las pruebas que han sobrevivido, y que está moldeada por los intereses, las inclinaciones y las habilidades de quienes la escriben. Los historiadores reescriben constantemente la historia no sólo porque descubrimos nuevas fuentes de información, sino porque las circunstancias cambiantes nos invitan a plantear nuevas preguntas a los documentos antiguos. La historia está limitada no sólo por lo que podemos saber sobre el pasado, sino por lo que nos interesa saber.
Cuando llegué aquí en 1995, supuse ingenuamente que las estudiantes se habían integrado plenamente en la Universidad. Pronto descubrí tabiques cubiertos de hiedra que dividían tanto la vida imaginativa como la administrativa de la institución. Mi encuentro con la mujer del Centro Barker personificó el problema. Obviamente, si Harvard no tenía retratos de mujeres, no podía integrarlas en una visión del pasado que requería retratos. Pero la alusión de la mujer a la historia me indicó que el verdadero problema no era la falta de artefactos, sino un sentido curiosamente restringido de lo que pertenecía al pasado de Harvard. En las semanas que siguieron, me encontré con la misma visión estrecha en todas partes.
La suposición estándar era que las estudiantes eran recién llegadas. Sin embargo, desde cualquier punto de vista histórico, esa noción es absurda. Las mujeres ya estudiaban con los profesores de Harvard en el «Harvard Annex» en 1879, 20 años antes de que Henry Lee Higginson donara el dinero para construir lo que entonces se llamaba Harvard Union (que más tarde se transformaría en Barker Center). El Radcliffe College, fundado en 1894, fue anterior al sistema de casas, al sistema de tutorías y a la mayoría de los departamentos que ahora residen en el Barker Center. Como nunca tuvo su propio profesorado, sus instructores -y a veces sus presidentes- procedían del profesorado de Harvard. La historia de Radcliffe siempre ha sido una parte esencial de la historia de Harvard, aunque pocos de nuestros guardianes del pasado lo han reconocido.
La historia sin mujeres ha sido una especialidad de Harvard. El ejemplo más atroz es el folleto brillante que se entregó a los invitados en la inauguración del Centro Barker. Esta breve historia de las humanidades en la Universidad no dice nada en absoluto sobre las numerosas graduadas distinguidas de Radcliffe. Con la excepción de Elizabeth Barker, que con su marido, Robert R. Barker, financió la renovación, no se incluye a ninguna mujer en el texto ni en las ilustraciones que lo acompañan. Los 11 artistas y académicos que aparecen son hombres. Entre la colección de artefactos de los diversos programas ilustrados en los márgenes, sólo el cartel del comité de estudios sobre la mujer, con su anuncio de una conferencia de Maxine Hong Kingston, da alguna indicación de que las obras de las mujeres se incluyen en el plan de estudios de humanidades de Harvard. Sorprendentemente, la ilustración del Centro de Estudios Literarios y Culturales, conocido por sus estudios feministas, muestra una imagen compuesta de Enrique VIII y Freud.
Si el autor de este folleto hubiera querido escribir una historia que no sólo fuera más amable e inclusiva, sino también más precisa, había mucho material de referencia al que recurrir. El hecho de que no lo hiciera sugiere que, en algún nivel fundamental, el muro entre Radcliffe y Harvard ha sido impenetrable. El folleto podría haber mencionado a Gertrude Stein, A.B. 1898, así como a Henry Wadsworth Longfellow, LL.D. 1859. Podría haber mostrado a la poetisa Maxine Kumin (46), ganadora del Premio Pulitzer, así como al compositor Walter Piston (24), D.Mus. ’52. Y podría haber incluido el hecho de que Henry Lee Higginson, el hombre cuyo retrato de John Singer Sargent comanda el vestíbulo central del Barker Center, no sólo fue el fundador de la Orquesta Sinfónica de Boston y el donante de la Unión, sino el primer tesorero del Radcliffe College.
Harvard Observed, la nueva y animada historia de John T. Bethell publicada el año pasado con motivo del centenario de la Harvard Magazine, también elude a Radcliffe de la biografía de Higginson. En un relato ilustrado en color y a toda página, Bethell identifica a la esposa de Higginson como «hija del profesor Louis Agassiz», pero no dice nada sobre su madrastra, Elizabeth Cary Agassiz, la primera presidenta del Radcliffe College. Tampoco menciona a Agassiz en ninguna otra parte del libro. Aunque Bethell incluye a las mujeres en su historia, da poca importancia a Radcliffe. El índice tiene más referencias a Sissela Bok que a Mary Bunting y no cita en absoluto a los primeros presidentes de Radcliffe, a excepción de Le Baron Russell Briggs -que es identificado en varios lugares como miembro de la facultad y decano, pero nunca como presidente del Radcliffe College.
Harvard puede ser o no la mejor universidad del mundo, pero sin duda es la más antigua del país, y nadie que entre en un dormitorio, camine por el patio o se siente en la biblioteca puede olvidarlo. Pero lo que la Universidad decide celebrar sobre su pasado es muy selectivo. Después de la inauguración del Centro Barker, me dirigí a la página web oficial de la Universidad. Allí descubrí la «breve historia de Harvard» que aún hoy se puede encontrar como «Introducción» de la «Guía de Harvard» producida por la oficina de noticias de la Universidad. Este esbozo de 1.200 palabras no contiene ni una sola frase sobre Radcliffe o la educación de las mujeres. Explica que bajo la presidencia de Eliot (1869-1909) «se revitalizaron las facultades de Derecho y Medicina, y se crearon las escuelas de posgrado de Negocios, Medicina Dental y Artes y Ciencias», pero al parecer al autor nunca se le ocurrió que la creación del Radcliffe College fue otro hito de la administración de Eliot. La primavera pasada, la «Guía de Harvard» añadió un breve componente histórico a su sección «Entender Harvard», en un subtema titulado «Las mujeres en la Universidad de Harvard». Pero el ensayo en su conjunto hace hincapié en el presente, prestando la mayor parte de su atención a un relato defensivo de los recientes esfuerzos de Harvard por contratar a más mujeres para el profesorado.
Antes de asignar toda la culpa de esta situación a Harvard, cabe señalar que hace un año el propio sitio web de Radcliffe también prestaba poca atención a la historia. Su colorida página de apertura ofrecía unas pocas frases sobre la fundación del College, señalando que se constituyó en 1894 y que «recibió el nombre de Ann Radcliffe, una mujer inglesa, que estableció el primer fondo de becas en Harvard en 1643», pero no ofrecía ninguna información sobre el siglo transcurrido entre la fundación del College y el presente. Hoy, con un poco de esfuerzo, un visitante puede encontrar algo de información histórica, aunque en este momento el sitio sigue cambiando. Sin duda, ambos sitios web mejorarán, pero hasta que alguien se decida a integrar la historia de Radcliffe en la de Harvard, la marginación de las mujeres persistirá.
Parte del problema es que la historia de las mujeres en Harvard es extraordinariamente larga y exasperantemente compleja. La historia de las mujeres universitarias en Harvard, ¿comienza con la Asociación de Educación Femenina en 1872, el establecimiento del Anexo de Harvard en 1879, la fundación del Radcliffe College en 1894, la fusión de la enseñanza en las aulas en 1943, la concesión de títulos de Harvard a estudiantes de Radcliffe en 1963, o algún momento anterior o posterior?
No mucho después de la dedicación del Centro Barker, los periódicos de Boston estaban llenos de planes para un evento de gala que conmemoraba el vigésimo quinto aniversario de la integración de las mujeres en los dormitorios de los estudiantes de primer año de Harvard en 1972. Bajo la dirección de Harry Lewis, decano del Colegio de Harvard, el Colegio organizó seminarios para estudiantes universitarios, publicó un costoso libro ilustrado en honor a las ex alumnas, estudiantes y miembros del profesorado más recientes y, en una emotiva ceremonia, dedicó una nueva puerta de entrada al patio a las mujeres. Sin embargo, algunos se preguntaban dónde estaba Radcliffe en esta celebración del pasado de Harvard. Las inscripciones de la nueva puerta aumentaron el desconcierto. A la derecha había una cita críptica de la poetisa puritana Anne Bradstreet, fallecida en 1672, y a la izquierda una declaración, bellamente grabada en oro, que explicaba que la puerta «fue dedicada veinticinco años después de que las estudiantes se trasladaran por primera vez a Harvard Yard en septiembre de 1972». Intencionadamente o no, los organizadores dejaron un vacío entre la muerte de Bradstreet y la integración de las residencias universitarias de Harvard 300 años después.
Caminando hacia el patio el lunes después de la dedicación de la puerta, vi a dos mujeres de primer año mirando las placas. Una de ellas había asistido a la dedicación y estaba muy emocionada por el día, pero cuando le pregunté qué había sucedido en 1972, me dijo: «¡Ese fue el año en que las estudiantes fueron admitidas por primera vez en Harvard!» No era la única que estaba confundida. Antes de la inauguración de la puerta, asistí a un almuerzo en el que una profesora que debería haberlo sabido mejor anunció que el Colegio estaba a punto de celebrar el «vigésimo quinto aniversario de la coeducación en Harvard». Unos días más tarde, un profesor de mi departamento utilizó el mismo aniversario recién inventado para consolarme sobre la ausencia de mujeres en el folleto del Centro Barker. «Después de todo, la coeducación en Harvard sólo tiene 25 años», razonó. Irónicamente, el mismo esfuerzo por añadir mujeres a la historia pública de Harvard borró un siglo entero de su presencia.
Aquí no hay conspiración, sólo complacencia colectiva y una ignorancia agravada por el separatismo. Los escritores y publicistas de Harvard nunca han considerado a Radcliffe como su responsabilidad. Radcliffe ha estado demasiado ocupada negociando su propio estatus para promover su historia.
Afortunadamente, en los últimos dos años, algunas personas han empezado a pensar de forma más creativa. En lugar de adoptar el enfoque del «gran hombre» para su pasado, el departamento de estudios afroamericanos, alojado en la segunda planta del Barker Center, embelleció una pared con una lista de fotografías de estudiantes que datan de finales del siglo XIX hasta 1920. «Quería que nuestros estudiantes actuales supieran quiénes les precedieron», explicó Henry Louis Gates Jr., profesor de humanidades de Du Bois y presidente del departamento. Al incluir a los estudiantes afroamericanos que asistieron a Radcliffe, así como a los de Harvard, Gates reconoció las historias conjuntas de las dos instituciones. También ofreció una historia instructiva en la discriminación entrecruzada. No sólo hay menos estudiantes femeninos que masculinos en la galería, sino que un mayor número de ellos están representados por óvalos en blanco donde se supone que hay fotografías.
En una exposición montada en noviembre de 1998 junto con la conferencia «Gender at the Gates: New Perspectives on Harvard and Radcliffe History», los archiveros de Harvard Patrice Donaghue, Robin McElheny y Brian Sullivan adoptaron un enfoque aún más innovador. Su introducción ofrece una visión amplia de la historia de las mujeres:
P: ¿Desde cuándo hay mujeres en Harvard?
A: Desde el establecimiento del «College at Newtowne» en 1636 hasta el presente, la comunidad de Harvard ha incluido a las mujeres.
P: ¿Entonces dónde podemos encontrarlas?
A: En todas partes -desde los dormitorios del Yard, donde barrían los pasillos y hacían las camas, hasta la biblioteca, donde catalogaban los libros y quitaban el polvo de las estanterías- y en ninguna parte, con sus huellas documentales ocultas entre las entradas de los directorios que sólo incluyen al profesorado y a los funcionarios, o ausentes en las carpetas de correspondencia que mecanografiaban y archivaban.
A pesar del evidente problema de las fuentes, los archiveros se sorprendieron de lo mucho que podían documentar una vez que se lo proponían. «De nuestro temor inicial de que una exposición sobre mujeres en Harvard apenas llenaría una vitrina», escribieron, «descubrimos que podíamos acumular suficientes pruebas para llenar el doble de vitrinas de las que disponemos». Ejemplos vívidos de ese material aparecieron en el folleto Women in Lamont, publicado el pasado mes de mayo por el Grupo de Trabajo sobre Mujeres y Liderazgo de la Facultad de Artes y Ciencias. Utilizando viejos artículos del Crimson, fotografías y canciones de «Cliffe», los diseñadores recrearon vívidamente la controversia de los años sesenta sobre la admisión de estudiantes femeninas en la Biblioteca Lamont.
Mientras tanto, las dificultades para integrar a las mujeres en una narrativa ya establecida y desbordada se mostraron de forma sorprendente en las líneas de tiempo publicadas en 1998 en los números del centenario de Harvard Magazine. Entre los 45 acontecimientos históricos presentados, nueve mencionan a las mujeres, lo que demuestra claramente el deseo de una historia más inclusiva. Sin embargo, una mirada atenta a las entradas reales es decepcionante. En breves referencias textuales nos enteramos de que la biblioteca que lleva el nombre de la víctima del Titanic, Harry Elkins Widener, fue donada «por su madre», que los Laboratorios Biológicos construidos en 1931 están «custodiados por los rinocerontes de Katharine Lane Weems» y que el profesor Howard Mumford Jones describió en una ocasión la Iglesia Memorial como «Emily Dickinson por arriba, pero pura Mae West por abajo». Seis entradas incluyen imágenes de mujeres, pero sólo en un caso -la fotografía de la presidenta de Radcliffe, Matina Horner, firmando un acuerdo de «no fusión» con el presidente de Harvard, Derek Bok, en 1971- se retrata a las mujeres haciendo realmente algo. Los hombres de Harvard construyen edificios, vencen enfermedades, juegan al fútbol, nombran gabinetes, dan discursos y se enfrentan a la prensa, pero las mujeres retratadas se distinguen aparentemente sólo porque fueron las «primeras» de algo. En 1904, «Helen Keller se convirtió en la primera graduada ciega de Radcliffe «*. En 1920, la aparición de mujeres en una fotografía de estudiantes de la nueva Escuela de Graduados en Educación subraya el hecho de que la escuela fue «el primer departamento de Harvard en admitir hombres y mujeres en igualdad de condiciones». En 1948, Helen Maud Cam «se convierte en la primera mujer titular de la Universidad».
En las otras dos entradas, hay un sutil -y sin duda involuntario- lavado de cara del activismo femenino. Aquí el contraste entre las descripciones de las mujeres y las entradas relacionadas con los hombres es sorprendente. La «era del activismo político furioso» entre 1966 y 1971 está simbolizada en una fotografía del Secretario de Defensa Robert McNamara atrapado cerca de Quincy House, pero cuando la línea de tiempo muestra a las estudiantes que se mudan a Winthrop House en 1970, la prosa se vuelve tierna. «Los tiempos están cambiando», dice, como si la agitación feminista no tuviera nada que ver con esta transformación radical en la vida universitaria.
Lo más revelador es el tratamiento de dos incidentes de conflicto laboral, uno con hombres y otro con mujeres. El relato masculino de 1919 es todo acción. Los verbos transmiten el drama: «Los policías de Boston se declaran en huelga. El profesor Harold Laski, teórico político, los apoya. La Junta de Supervisores interroga a Laski. El presidente A. Lawrence Lowell… lo defiende, pero Laski se marcha a la London School of Economics». Por el contrario, la descripción de un conflicto laboral de 1954 en Harvard es juguetona: «Las «biddies», más educadamente «goodies», dejan de hacer las camas de los estudiantes. Su futuro se ha visto nublado desde 1950, cuando mencionaron un aumento de sueldo». El antiguo jefe de animadoras Roger L. Butler ’51 había descrito el servicio de limpieza diario como «el último remanente de la vida graciosa de Harvard». Sorprendentemente, la ilustración que acompaña a esta entrada parece ser del siglo XIX. Cuando llegamos a 1988 y a la exitosa organización del Harvard Union of Clerical and Technical Workers, las mujeres han desaparecido por completo. El sindicato está representado por su botón de campaña, en el que se lee «No podemos comer prestigio». No hay ninguna pista en el texto de que el líder del sindicato, Kris Rondeau, y la mayoría de los miembros eran mujeres.
Aún así, la decisión de incluir a las estudiantes de Radcliffe y a las trabajadoras en la cronología de Harvard es significativa. Harvard Observed es también una gran mejora respecto a otras historias recientes de Harvard. Bethell es el mejor en señalar las ironías en el tratamiento de las mujeres en Harvard. Resumiendo los logros de Alice Hamilton, nombrada en la facultad de medicina en 1919, observa: «El nombramiento de Hamilton no le daba derecho a utilizar el Club de la Facultad, a sentarse en el estrado de la ceremonia de graduación o a solicitar entradas para el fútbol». Sus jugosos datos de las antiguas revistas de ex alumnos nos recuerdan que los hombres de Harvard también participaron en la emancipación de las mujeres, aunque normalmente no con el apoyo de la administración de la Universidad. En 1911, cuando la Harvard Men’s League for Woman Suffrage invitó a la sufragista británica Emmeline Pankhurst a dar un discurso en el Sanders Theatre, la Corporación les negó el uso de la sala. En 1963, el columnista universitario Edward Grossman informó en el Alumni Bulletin que una redada inversa de estudiantes de Radcliffe en la John Winthrop House había «enfocado una luz fría y dura sobre el problema más apremiante de esta comunidad: la integración de Radcliffe en la compañía académica y social de Harvard, en igualdad de condiciones y sin levantar las cejas». La cita de Grossman es intrigante, pero desgraciadamente no aprendemos nada en absoluto sobre las mujeres de Radcliffe.
«La historia de la oposición de los hombres a la emancipación de las mujeres es más interesante quizás que la historia de esa emancipación en sí», escribió Virginia Woolf. Tal vez algún día una estudiante de uno de los nuevos colegios femeninos de Oxbridge podría «recopilar ejemplos y deducir una teoría, pero necesitaría guantes gruesos en las manos, y barras para protegerla de oro macizo». ¿Por qué Harvard persistió durante tanto tiempo en su curioso sistema de apartheid? ¿Lo atribuimos a la tradición? ¿A la testosterona? ¿O a la legendaria mojigatería de la propia Boston?
Al estudiar las actitudes históricas hacia las mujeres, algunos historiadores encuentran útil el concepto de género. En el uso académico, la palabra género no es un eufemismo de sexo ni un sinónimo de mujer. Es un término conveniente para describir las variadas y continuamente cambiantes formas en que la gente define la masculinidad y la feminidad. En términos sociológicos, el género es un sistema de ordenación de las relaciones sociales basado en las diferencias percibidas entre los sexos. Dicho en un lenguaje más corriente, podríamos decir que el sexo hace bebés, el género fabrica patucos rosas y azules. Por lo tanto, el género está presente incluso cuando las mujeres no lo están, tal vez especialmente.
El género es también, como ha escrito la historiadora Joan Scott, «una forma primaria de significar las relaciones de poder». En ciertos entornos -barcos de pesca, obras de construcción y universidades de élite- los hombres han establecido su propia importancia precisamente mediante la exclusión de las mujeres de su trabajo. Probablemente no es casualidad que el periodo en el que Harvard logró su ascenso fuera también un periodo de rígida separación de sexos. En 1899, cuando Henry Higginson donó 150.000 dólares para la nueva Harvard Union, los hombres de Harvard y las mujeres de Radcliffe cenaban, estudiaban y escuchaban conferencias en espacios diferentes. Se podría argumentar que Radcliffe se fundó no tanto para promover la educación de las mujeres -lo que podría haberse logrado mediante la coeducación- como para proteger la masculinidad de los estudiantes de Harvard. En la Unión de Harvard, las rudas virtudes de los hombres de Harvard estaban simbolizadas en la araña de astas que aún cuelga en el Centro Barker, en los magistrales retratos de Theodore Roosevelt y Higginson, y en los nombres inscritos sobre la puerta central de los 11 hombres de Harvard que murieron en la guerra hispanoamericana. El género exigía tanto a los hombres como a las mujeres.
Las normas de género también invitaban a las mujeres a participar en la dominación masculina. Virginia Woolf seguramente pensaba en este tipo de disposiciones cuando escribió: «Las mujeres han servido todos estos siglos como miradores que poseen el mágico y delicioso poder de reflejar la figura del hombre al doble de su tamaño natural.» Nuestros campus están llenos de estos espejos, desde la puerta de Radcliffe en Garden Street, donada por Anna Lyman Gray «en memoria de su marido, John Chipman Gray, profesor de la Facultad de Derecho de Harvard durante 44 años y miembro del Consejo del Radcliffe College desde su constitución en 1894 hasta su muerte en 1915», hasta el mayor espejo de todos, la Biblioteca Widener, ofrecida a la Universidad por una madre en memoria de su hijo. En un sistema así, las mujeres engrandecían su propio estatus atendiendo a las necesidades de los hombres.
A los estudiantes universitarios de hoy les cuesta entender que cientos de mujeres brillantes vivieran vidas felices y productivas a pesar de tales supuestos. Algunas, por supuesto, no lo hicieron. En su famosa fantasía sobre la hermana de Shakespeare, Woolf exploró los costes de la discriminación de género. Judith Shakespeare, nacida como su hermano con un gran don, se escapó de casa, se quedó embarazada de un actor londinense y murió desesperada. La historia de Harvard ofrece ejemplos igualmente sombríos de genios insatisfechos. El folleto del Centro Barker describía a Henry Adams, licenciado en 1858, como «una figura pionera en el estudio serio de la historia americana». Lo que no decía era que su brillante esposa, Clover (nacida como Marian Hooper), fue durante años una ayudante no reconocida en sus investigaciones (fueron sus habilidades lingüísticas, no las de él, las que le llevaron a los archivos españoles). Clover Adams se suicidó el 6 de diciembre de 1885, «al ingerir el cianuro de potasio que había utilizado en el revelado de fotografías». Probablemente sufría lo que hoy consideraríamos una depresión clínica, pero al menos un factor de su creciente desesperación, concluye la biógrafa Eugenia Kaledin, fue una «educación que la expuso a tantas cosas, pero que no quería que se tomara ninguna en serio». Pertenecía a lo que Alice James, la hermana frustrada de otra de las luminarias retratadas en el folleto del Centro Barker, el gran psicólogo William James, M.D. 1869, llamaba «humanidad escorada.»
Tal historia podría narrarse en cada puerta del College Yard, comenzando por el muro oeste que conmemora a los piadosos ministros que en la década de 1630 aseguraron la supervivencia de un ministerio erudito en Massachusetts al establecer el Harvard College y al desterrar a la brillante y recalcitrante Anne Hutchinson, una persona que finalmente prefirió la creciente voz de Dios en su interior a la autoridad de los clérigos. Este no es, por supuesto, el tipo de historia que un donante querría ver impresa en un folleto brillante.
Pero tampoco se querría incluir el propio comentario de Henry Adams sobre la educación en Harvard:
Nuestros hombres…se atiborran de hechos y teorías de segunda mano hasta que revientan, y luego dan conferencias en el Colegio de Harvard y creen que son la aristocracia del intelecto y que están haciendo un verdadero trabajo heroico al explotar sobre una joven generación, y forzando un nuevo conjunto de mojigatos simples y honestos tan parecidos a ellos mismos como dos guisantes secos en una vejiga.
Virginia Woolf expresó la misma idea de forma más cruda cuando contempló la puerta cerrada de la biblioteca de Oxbridge: «Pensé en lo desagradable que es estar encerrado fuera; y pensé en lo peor que es quizás estar encerrado dentro».
Irónicamente, el tributo más poderoso al valor de una educación en Harvard está en las historias de aquellos que lucharon durante tantos años para conseguirla. Si tuviera que elegir a un héroe anónimo cuya historia debería preservarse para las generaciones futuras, elegiría a Abby Leach, de Brockton, Massachusetts, que llegó a Cambridge en 1878 para pedir a tres profesores de Harvard que la instruyeran en griego, latín e inglés. Su brillantez y entusiasmo cambiaron sus ideas sobre la educación femenina. Treinta años más tarde, Leach, entonces directora del departamento de griego del Vassar College, habló en la graduación de Radcliffe. El presidente Briggs exageró sólo un poco cuando dijo: «Nadie puede hablar más adecuadamente en una graduación de Radcliffe que ella, que fue la graduación de Radcliffe». John Harvard contribuyó con libros. Ann Radcliffe aportó dinero. Pero Abby Leach ofreció a Harvard el mejor regalo de todos: la pasión por el aprendizaje. Construyamos un monumento a su memoria reescribiendo la historia de Harvard.