Dé una segunda mirada a las ciudades charter
Hace diez años, en una charla TED, el economista Paul Romer introdujo el concepto de ciudades charter, municipios de nueva creación gobernados por una nación distinta a la que contiene sus fronteras. En City Journal, Romer y Brandon Fuller describieron cómo se crearían las ciudades autónomas: «Un país anfitrión proporcionaría el terreno; un país de origen proporcionaría los residentes; y un país garante proporcionaría la seguridad de que la carta de la nueva ciudad se respetaría y se haría cumplir». Estas ciudades, según la teoría, podrían servir como modelos de buen gobierno y creación de riqueza para sus países anfitriones, a menudo mal gestionados.
La innovadora idea tenía perspectivas prometedoras. Romer creó una organización sin ánimo de lucro y trabajó con Madagascar y Honduras para impulsarla, pero pronto se encontró con la oposición política local. Los proyectos de ciudades autónomas se estancaron y Romer siguió adelante, dirigiendo el Instituto Marron de la Universidad de Nueva York, convirtiéndose en el economista jefe del Banco Mundial y obteniendo el Premio Nobel de Economía. Las ciudades autónomas siguen siendo una idea sin ningún éxito. Sin embargo, la necesidad de algo parecido no ha hecho más que intensificarse.
Después de todo, las ciudades suman 70 millones de nuevos residentes al año, pero la rápida urbanización ha dado lugar a una productividad anémica y a un desarrollo económico limitado en regiones como el África subsahariana, que está experimentando un crecimiento sin industrialización. En numerosas ciudades del mundo en desarrollo, los residentes urbanos tienen pocas esperanzas de mejorar sustancialmente sus vidas. Pensemos en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo. Actualmente es la mayor ciudad francófona del mundo, con 12 millones de habitantes; para 2050 se prevé que su población aumente a 35 millones. Pero el rápido crecimiento de la ciudad ha ido acompañado de una infraestructura en ruinas, con todos los peligros que ello conlleva: los cables de los servicios públicos caídos, por ejemplo, pueden electrizar los charcos, electrocutando en ocasiones a los niños. Se prevé que Jartum, capital de Sudán, pase de su población actual de 1,9 millones a 16 millones en 2050. Kabul, la capital y mayor ciudad de Afganistán, pasará de 4,5 millones a 17 millones en el mismo periodo. Esta explosión demográfica, sin las correspondientes oportunidades económicas, augura un futuro de más barrios marginales, altas tasas de mortalidad infantil, baja esperanza de vida y escasa alfabetización entre los sufridos residentes.
La escasez de oportunidades para las poblaciones urbanas jóvenes desestabilizará aún más las regiones conflictivas, y la emigración se intensificará. Los gobiernos occidentales, sobre todo en Europa, ya luchan con los actuales niveles de inmigración del mundo en desarrollo; ¿qué ocurrirá cuando aumente la presión migratoria?
En este contexto, las ciudades charter merecen otra mirada. Pero confiar a un país de altos ingresos como garante de una ciudad en desarrollo huele a neocolonialismo, como acusaron los opositores al proyecto original de las ciudades charter. En cambio, instituir las ciudades charter como asociaciones público-privadas, entre los promotores de la ciudad y los países anfitriones, podría lograr mejores resultados: establecer una estructura de gobierno que no infrinja la soberanía, pero que siga priorizando el éxito económico y de gobierno.
Las ciudades charter podrían encabezar una segunda generación de zonas económicas especiales, áreas sujetas a regulaciones económicas que impulsan el crecimiento y que difieren de las de las regiones adyacentes; estas zonas suelen tener impuestos más bajos, una regulación empresarial simplificada y aduanas aceleradas, con el fin de estimular el desarrollo económico. Las ciudades autónomas llevan el concepto de zonas económicas especiales un paso más allá. Mientras que la mayoría de las zonas tienen un tamaño y un alcance industrial limitados, las ciudades charter producirían una base económica más diversa. Las ciudades charter comenzarían con una pizarra en blanco en materia de derecho mercantil, lo que les permitiría adoptar las mejores prácticas mundiales para hacer negocios. Podrían, por ejemplo, establecer procedimientos de registro que redujeran a minutos el tiempo necesario para poner en marcha un negocio.
Estas reformas pueden lograrse dentro del marco político existente en la mayoría de los países. Una ciudad charter, entendida en este sentido, seguiría estando sujeta a la constitución, los tratados internacionales y las leyes penales del país anfitrión; la jurisdicción especial se aplicaría únicamente al derecho comercial, lo que ayudaría a la ciudad charter a atraer inversiones extranjeras, crear puestos de trabajo y generar crecimiento económico. Sin embargo, las ciudades charter florecientes podrían inspirar reformas nacionales, del mismo modo que el espectacular éxito de Hong Kong y, posteriormente, de Shenzhen, ayudó a China a aplicar reformas orientadas al mercado que han sacado a 800 millones de personas de la pobreza.
Las lecciones de China son instructivas. Los milagros gemelos de Hong Kong y Shenzhen, en la China continental, muestran cómo las decisiones de gobernanza en el ámbito de la ciudad pueden impulsar el crecimiento económico. Shenzhen, de hecho, se asemeja más a una ciudad con carta de naturaleza que a una típica zona económica especial. Su jurisdicción es mucho mayor que la de la mayoría de las zonas económicas especiales. Las reformas de la ciudad estimularon los mercados de la tierra y la mano de obra y contribuyeron a que la inversión extranjera directa llegara a China por primera vez. Otras ciudades de China replicaron el éxito de Shenzhen. En 1984, otras 14 ciudades costeras se abrieron a la inversión extranjera directa. En 1988, también se abrieron las zonas fronterizas, el río Yangtze y las zonas del interior. La estrategia de las zonas económicas especiales, combinada con la urbanización, ayudó a convertir a China en una potencia económica.
Aplicar este enfoque a las ciudades charter requiere asociaciones con promotores inmobiliarios. En la actualidad, muchos países de renta baja, sobre todo en África, carecen de capacidad estatal, y la incorporación de promotores permite al sector privado aportar la capacidad de construcción de infraestructuras de la que carecen muchos gobiernos. El crecimiento de China también demuestra la importancia de desarrollar las instituciones locales. En otras palabras, las ciudades autónomas no deben ser un proyecto político que los países desarrollados impongan a los países en desarrollo. Por el contrario, las ciudades charter deben adoptar un desarrollo institucional autóctono.
Ningún grupo o institución por sí solo puede construir una ciudad charter. Es necesaria la coordinación entre múltiples partes, incluidos los promotores que pueden construir infraestructuras, los inversores que pueden financiarlas, los expertos en políticas que pueden crear el marco legal y los gobiernos que pueden crear la nueva jurisdicción. Una vez que se desarrolle un modelo y se demuestre que funciona, podrá implantarse en los lugares que más lo necesiten y, como demuestran algunos ejemplos prometedores, puede ayudar a sacar a millones de personas de la pobreza.
Mark Lutter es el fundador y director ejecutivo del Charter Cities Institute.
Foto: Li-Zhou/iStock