Articles

Cómo el tabú de las segundas nupcias hindúes dio lugar a normas liberales sobre el aborto en la India colonial

Los contornos de las campañas de reforma relacionadas con el género también contribuyeron a la tibieza de los esfuerzos contra el aborto. Desde principios del siglo XIX, surgieron una serie de movimientos sociales sobre la mujer en todo el Asia Meridional colonial. Uno de estos movimientos fue la campaña para permitir y desestigmatizar el nuevo matrimonio de las viudas hindúes. Tradicionalmente, las mujeres hindúes de muchas comunidades de casta superior no se volvían a casar tras la muerte de sus maridos. Vivían en condiciones rituales y materiales restringidas en los hogares de las familias de sus maridos fallecidos. El movimiento hindú de segundas nupcias se centró en la difícil situación de las viudas jóvenes, incluidas las viudas vírgenes cuyos maridos habían muerto antes de que se iniciara la convivencia en la adolescencia. Al no poder volver a casarse, algunas viudas en edad fértil mantenían relaciones extramatrimoniales y se quedaban embarazadas. Recurrieron al aborto para evitar la ruina social y económica. El apoyo financiero de las familias de sus maridos muertos estaba condicionado a que las viudas continuaran con el celibato, aunque ocasionalmente los tribunales intentaban suavizar esta postura.

Ya en la década de 1830, los administradores coloniales vincularon el aborto a la prohibición de que las viudas hindúes se volvieran a casar. Al comentar el proyecto de texto del artículo 312 del Código Penal Indio (sobre el aborto), un miembro de la Comisión Jurídica de la India expresó su escepticismo sobre la posibilidad de intentar reprimir el aborto mientras se prohibía a las viudas jóvenes volver a casarse: «Dudo mucho de la política de prever penas severas para la represión del delito de provocar un aborto espontáneo por parte de la propia mujer mientras las instituciones bárbaras del país crean el delito».

Publicidad

El movimiento de las viudas que se vuelven a casar presentaba a las viudas como víctimas desventuradas de normas inhumanas. Una petición de 1856 firmada por «312 súbditos nativos de la India» argumentaba que los Shaster permitían de hecho que las mujeres hindúes se volvieran a casar en cinco situaciones: si sus maridos morían, se ausentaban durante mucho tiempo o se volvían ascetas, impotentes o apóstatas. Debido a que estos textos habían sido ignorados en favor de una prohibición general de las segundas nupcias de las viudas, los peticionarios argumentaron que el aborto se había convertido en una práctica común entre las jóvenes viudas hindúes.

Condenar a las mujeres

La campaña de segundas nupcias hindúes culminó con la aprobación de la Ley de segundas nupcias de las viudas (hindúes) de 1856, que afirmaba la validez de los contratos de segundas nupcias de las viudas según la legislación india. A continuación, se llevó a cabo una campaña continua para cambiar las actitudes sociales, pero el estigma permaneció. La viuda hindú siguió siendo la figura por excelencia asociada al aborto criminal desde la década de 1860 hasta el final del dominio británico en 1947. Un editorial de 1885 en el Times of India insistía en que el infanticidio y el aborto eran «el resultado inevitable de una costumbre que condena a veintiún millones de mujeres a la viudez perpetua». Según una carta al director del mismo año, el nuevo matrimonio de una viuda seguía considerándose un «crimen más atroz» digno de ser excluido «de la casta y la sociedad» que el aborto, el abandono de los hijos o una condena penal. Hehir y Gribble hicieron las siguientes observaciones en 1892:

«En este país es, sin duda, cierto que hay un gran número de abortos criminales o violentos, y que una viuda desafortunada que ha cedido a la tentación tiene todas las razones, por miedo a la exposición, a la pérdida de la casta, etc., para recurrir a tales medios con el fin de salvar su reputación. Al mismo tiempo, hay que recordar que todo y todos están en su contra. Probablemente hay sospechas de su inmoralidad; y en una comunidad de un pequeño pueblo, donde se sabe casi todo lo que ocurre, la gente está al acecho, e incluso si aborta de forma natural, es seguro que se sospechará que ha utilizado medios criminales para producir el aborto».

Tres décadas más tarde, Waddell señaló que la mayoría de los casos de aborto conocidos en la India de los años 20 seguían implicando a viudas hindúes. Mientras el tabú de las segundas nupcias continuara, también lo haría la asociación de las viudas y el aborto.

Publicidad

Mirando hacia otro lado

Entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, los forenses de la Presidencia de Bombay llevaron a cabo investigaciones sobre jóvenes viudas hindúes que habían muerto tras intentar abortar. El forense dirigía el proceso por el que un jurado de instrucción decidía si una muerte inusual era un suicidio, un homicidio o un accidente, o si había ocurrido «repentinamente por medios desconocidos». Delegaba el examen post-mortem en el cirujano forense. Si el jurado del juez de instrucción determinaba que la muerte era un asesinato, se celebraba un juicio penal tras la investigación (siempre que hubiera un sospechoso). En este juicio se establecería si una persona concreta había cometido el asesinato. Si los jurados del forense determinaban que la muerte era un suicidio, un accidente o el resultado de «medios desconocidos», el caso terminaba ahí.

En algunas indagaciones, las viudas hindúes morían envenenadas tras intentar abortar «por la boca». Una joven viuda de Ahmedabad murió tras tomar las drogas que le dio su amante en 1849. Sin embargo, hubo más intentos de aborto tardío por medios «locales». En 1872 se investigó la muerte de Abbai, una viuda de 30 años que vivía con su hermana y su cuñado cantero. El cirujano forense, Sidney Smith, concluyó a partir de la autopsia que había muerto de peritonitis tras la perforación de los intestinos durante un aborto. Cinco años después, se descubrió que una viuda de 25 años llamada Heerabai también había muerto de peritonitis tras un aborto. Era viuda desde los 11 años.

Los casos de aborto eran, por definición, mortales. En el caso de las mujeres que sobrevivieron, el estado colonial sólo habría aumentado el sufrimiento de estas mujeres al procesarlas por el aborto. Tal acción también socavaría la representación de las viudas hindúes como víctimas, una caracterización esencial para el movimiento de nuevos matrimonios. En otras palabras, un toque ligero sobre el aborto cuando las mujeres aún estaban vivas era el compromiso necesario para dar prioridad a otra campaña de reforma social.

Extraído con permiso de «Abortion in South Asia, 1860-1947: A medico-legal history», Modern Asian Studies (2020) de Mitra Sharafi.