Cámara de nubes de Willson (inglés)
En los campos
de la física atómica
y la física nuclear,
la cámara de nubes de Wilson
es el dispositivo más fundamental para observar
las trayectorias
de las partículas.
Su principio básico
fue descubierto
por
C. T. R. Wilson
(Reino Unido, 1869 – 1959)
en 1897,
y
se puso
en práctica
en 1911.
El dibujo esquemático
de la sección transversal
de la cámara de nubes
se muestra en
la siguiente
figura.
La parte superior y el lateral
de la cámara
están cubiertos
por vidrios,
y de un diámetro
de varios centímetros.
En la parte inferior
de la cámara,
se coloca un pistón.
El aire llenado
en la cámara
está saturado
de vapor de agua.
Al bajar
el pistón rápidamente,
el volumen de la cámara
se expande
y la temperatura
baja, y entonces
el aire del interior
se
supersatura
con el vapor.
Si una partícula cargada
entra en tal
estado sobresaturado
para formar iones,
el vapor de agua
se condensaría a lo largo de
la línea de los iones,
que es el camino de
la carga.
Así podemos observar
el rastro,
y también tomar una fotografía.
Para hacer claro el rastro,
a veces se ilumina una luz desde
el lado.
Cuando se coloca
la cámara de nubes
en un campo magnético,
se pueden obtener varias
informaciones sobre
la partícula cargada
mediando la curvatura
del trazo
y otros datos.
La cámara de burbujas
y la cámara de chispas
han sustituido
a la cámara de nubes
, que hoy en día sólo se utiliza
con fines educativos.
La cámara de nubes de Wilson
ha desempeñado, sin embargo, un papel muy importante
en la historia
de la física.