Articles

Asociación de la circunferencia de la muñeca y la relación cintura-estatura con los factores de riesgo cardiometabólico entre los diabéticos de tipo II en una población ghanesa

Abstract

El estudio determinó la asociación de la circunferencia de la muñeca (WrC) y la relación cintura-estatura (WHtR) con los factores de riesgo cardiometabólico entre los diabéticos de una población ghanesa. En este estudio transversal participaron 384 pacientes diabéticos del Hospital de Distrito de Begoro (Ghana). Se midieron la presión arterial, la antropometría y los índices bioquímicos. La prevalencia global de dislipidemia, síndrome metabólico (SM) e hipertensión fue del 42,4%, 76,3% y 39,8%, respectivamente. El rango de corte óptimo del WrC para identificar a los individuos con mayor riesgo cardiometabólico fue de 17,5 a -17,8 cm para los hombres y de 16,0 a 16,7 cm para las mujeres, mientras que el del WHtR fue de 0,52 a 0,61 para los hombres y de 0,53 a 0,59 para las mujeres. En el caso de las mujeres, el WrC fue un predictor independiente y significativo del SM y de la presión arterial sistólica. El WrC fue un predictor positivo y significativo de los triglicéridos en las mujeres. Utilizando las puntuaciones de riesgo de Framingham, el 61% de los sujetos tenían un riesgo elevado de desarrollar enfermedades cardiovasculares (ECV) a 10 años, sin diferencias significativas en la prevalencia de género. El WrC y el WHtR se asociaron con un aumento estadísticamente insignificante de las probabilidades de riesgo moderado-alto de desarrollar ECV en 10 años. El uso de puntos de corte específicos de género para WrC y WHtR puede ofrecer marcadores putativos para la identificación temprana de los FRCV.

1. Introducción

La diabetes mellitus (DM) es uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo, no sólo por el creciente número de personas afectadas, sino también en función de su relación con la discapacidad y la mortalidad prematura y sin olvidar los costes que conlleva su tratamiento y prevención . Solo en África se diagnosticaron 14 millones de casos de diabetes; en 2015, Ghana registró 266.200 casos con una tasa de prevalencia del 1,9% en adultos (20-79 años). Cerca de 4790 muertes registradas en el mismo año aparte de los muchos casos no diagnosticados en África, la diabetes mellitus tipo II (T2DM) representó el 90-95% de todos los casos diagnosticados . La relación entre obesidad y diabetes está bien documentada en la población ghanesa. Un estudio entre colonos urbanos y rurales de una población ghanesa descubrió un aumento de los factores de riesgo cardiometabólico entre los colonos urbanos debido a su mayor sedentarismo y a sus hábitos dietéticos poco saludables . En el África subsahariana, la hipertensión, seguida de la obesidad, es el factor de riesgo cardiometabólico más conocido entre la población adulta en general. La obesidad y el sobrepeso se asocian a un mayor riesgo cardiometabólico; sin embargo, esto puede variar significativamente en función de la edad, los hábitos alimentarios, el sexo e incluso entre los participantes con obesidad mórbida . Sin embargo, la discusión sobre el índice antropométrico más eficaz asociado a los factores de riesgo cardiometabólico entre los diabéticos sigue sin resolverse. Los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV), como la obesidad, la hipertensión y la dislipidemia, son comunes en los pacientes con DM, lo que les sitúa en un mayor riesgo de sufrir eventos cardíacos . Además, muchos estudios han encontrado mecanismos biológicos asociados a la DM que aumentan de forma independiente el riesgo de ECV en los pacientes diabéticos . El índice de masa corporal (IMC), que es el índice antropométrico más estudiado, está significativamente relacionado con los factores de riesgo de ECV, como han demostrado varios estudios prospectivos y transversales. Sin embargo, se acumulan las dudas sobre su papel en la predicción de los factores de riesgo de ECV. Esto ha llevado a un aumento de las pruebas de los índices de obesidad abdominal, como el perímetro de la cintura (CC), la relación cintura-cadera (RCC) y la relación cintura-talla (RCT), como predictores de la ECV. En un estudio realizado entre personas de raza negra sudafricanas, el cociente de cintura y altura resultó ser un factor predictivo significativo de todos los componentes de riesgo cardiometabólico al cabo de 5 años en una población adulta. La aplicación del WHtR proporciona un índice antropométrico alternativo de la obesidad central que evita las limitaciones del WC, ya que la inclusión de la altura en el índice mejora la evitación de cualquier confusión potencial del riesgo cardiometabólico por la altura . En estudios anteriores se han encontrado puntos de corte del WHtR similares para el aumento del riesgo cardiometabólico en poblaciones caucásicas y asiáticas, así como en hombres y mujeres . El WrC es una herramienta antropométrica sencilla para medir el tamaño del esqueleto. Recientemente se ha sugerido en varios estudios que está asociado con la resistencia a la insulina en niños y adultos obesos , su consideración como una medida de la distribución de la grasa periférica ha atraído mucha atención . Además, es una herramienta fácil de detectar las medidas del tamaño del marco esquelético sin estar gravemente confundido por la variación de la grasa corporal .

Varios otros índices antropométricos como el WC, la circunferencia de la cadera (HC), y WHR se han utilizado para determinar el índice más estrechamente relacionado con los factores de riesgo cardiometabólico entre los diabéticos. Hasta donde sabemos, no se ha realizado ningún estudio para determinar la asociación de la circunferencia de la cadera y el índice de masa corporal con los factores de riesgo cardiometabólico entre los diabéticos de una población ghanesa. En contraste con el requisito de gestión rutinaria, la estratificación del riesgo individual es muy recomendable, y existe la necesidad de dilucidar la medición antropométrica adecuada que define a los individuos que están en riesgo de complicaciones cardiometabólicas. Para llenar este vacío, el presente estudio buscó determinar la asociación entre el WrC y el WHtR con los factores de riesgo cardiometabólico y determinar los valores predictivos del WrC y el WHtR para la carga de riesgo cardiovascular utilizando el sistema de puntuación de riesgo lipídico FS10.

2. Metodología

2.1. Diseño y entorno del estudio

Se trata de un estudio transversal realizado entre pacientes diabéticos que asisten semanalmente a la clínica para diabéticos del Hospital de Distrito de Begoro. La clínica para diabéticos del hospital del distrito de Begoro es el único hospital del distrito de Fanteakwa North, en la región oriental de Ghana, que tiene una clínica para diabéticos. Además, está situada en Begoro y registra una asistencia de 110.134 personas al año procedentes de más de 157 comunidades del distrito. También sirve como principal centro de referencia para el Servicio de Planificación Comunitaria de la Salud (CHPS, es decir, un programa dirigido por oficiales de salud de la comunidad ampliamente implementado en toda Ghana, notable por su impacto en la mortalidad de menores de 5 años y la mortalidad materna) centros, clínicas y centros de salud en el distrito de Fanteakwa, y los distritos adyacentes. Por lo tanto, el muestreo fue sin sesgo pero con una distribución justa que cubría los grupos étnicos, siendo la mayoría Akans y Ga-dangmes dentro del distrito.

2.2. Utilizando un muestreo de conveniencia no probabilístico, se reclutó a un total de 384 diabéticos para el estudio. La selección de los sujetos se realizó mediante un cuestionario estructurado. En el Departamento de Consultas Externas (OPD) se colocaron enfermeras capacitadas para administrar los cuestionarios relativos al estilo de vida (incluyendo el tabaquismo y el consumo de alcohol), la historia clínica (incluyendo la historia de enfermedades pasadas y la historia de la medicación), las condiciones fisiológicas (incluyendo el embarazo y el tiempo de ayuno), y la sociodemografía, a todos los sujetos durante su chequeo de salud. El investigador verificó la cumplimentación de cada cuestionario antes de su recogida. Se excluyeron del estudio los sujetos con datos incompletos, así como los que estaban embarazados o padecían una enfermedad crónica que pudiera afectar al estado metabólico o a la composición corporal (por ejemplo, enfermedad tiroidea o hipotalámica, hepatitis crónica y cirrosis). La muestra utilizada para el presente análisis consistió en 147 hombres y 237 mujeres. El protocolo para la selección del sujeto se muestra en la figura 1.

Figura 1
Diagrama de flujo del protocolo para la selección del sujeto.

2.3. Criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión y exclusión

Se incluyeron en el estudio todos los individuos diabéticos con datos completos sobre las características sociodemográficas y de estilo de vida sin ninguna enfermedad crónica revisada de su historia clínica.

2.4. Determinación del tamaño de la muestra

Se reclutaron 384 diabéticos de una población diabética estimada de 1870, utilizando una tasa proporcional del 20,5%, un nivel de confianza del 95% (puntuación z 1,96) y un margen de error del 5%. Utilizando la fórmula de Cochran , el tamaño mínimo requerido era de 300; sin embargo, para dar cabida a una tasa de no respuesta del 10,0% y una mayor potencia estadística y tamaño del efecto, las muestras se proyectaron a 384 estudiantes.

2.5. Medición de la presión arterial

Se registró la presión arterial (PA) después de 5 minutos de descanso con el sujeto sentado utilizando un esfigmomanómetro manual y uno automático colocado en el brazo derecho del sujeto. Se midió tres veces y se registró la lectura media. Se consideró que los individuos eran hipertensos si tomaban medicamentos antihipertensivos, si declaraban un diagnóstico de hipertensión, si su presión sistólica era superior a 140 mmHg, si su presión diastólica era superior a 90 mmHg o una combinación de estas características.

2.6. Medidas antropométricas

El peso corporal, expresado en intervalos de 0,1 kg, se midió en ayunas por la mañana utilizando una báscula automática. Se utilizaron estadiómetros de barra de altura portátiles para la altura corporal con una precisión de centímetros. El sujeto se colocó erguido, con los pies juntos y apoyados en el suelo, los talones, las nalgas y las escápulas contra el tablero vertical, y los brazos sueltos y relajados con las palmas orientadas hacia la parte medial. Sus cabezas se colocaron cuidadosamente en el plano de Frankfurt, con los márgenes inferiores de la órbita en el mismo plano horizontal que el margen superior del meato auditivo externo. El IMC se calculó como el peso corporal dividido por la altura al cuadrado (kg/m2).

La CV se midió con los sujetos en posición sentada utilizando una cinta métrica colocada sobre el tubérculo de Lister del radio distal y sobre el cúbito distal. La HC se midió a nivel de la máxima protuberancia glútea y la circunferencia de la cintura en el punto medio entre la cresta ilíaca anterosuperior y la costilla más baja utilizando una cinta métrica mientras el sujeto estaba de pie con los pies separados 25-30 cm. La cinta métrica se colocó directamente sobre la piel. Se permitió a los pacientes exhalar normalmente y se tomaron las medidas. La cinta se sujetó ligeramente para no comprimir la piel. Se calcularon el WC (cm) dividido por la Ht (cm) y el HC, respectivamente. El índice de adiposidad corporal (IAC) se calculó como el tamaño de las caderas en comparación con la estatura del paciente.

El índice de conicidad (IC) se determinó a partir de las mediciones del peso, la estatura y la circunferencia de la cintura.

El índice de volumen abdominal (IVA) se obtuvo a partir de las mediciones de la circunferencia de la cintura (CC) y la circunferencia de la cadera (HC) .

El índice de adiposidad visceral (VAI) utiliza la circunferencia de la cintura (WC), el IMC, los niveles de triglicéridos (TG) y de HDL-C de los participantes en el estudio.

Todas las mediciones fueron realizadas por dos (2) técnicos sanitarios, siendo uno de ellos el examinador y el otro el registrador.

2.7. Análisis bioquímicos

Los sujetos ayunaron durante un mínimo de 12 horas y evitaron una dieta rica en grasas y el consumo de alcohol durante al menos 24 h antes de la flebotomía. La glucosa en sangre en ayunas se midió con el glucómetro One Touch y se registró. Se obtuvo una muestra de sangre venosa en ayunas entre las 6:00 am y las 11:00 am en un tubo separador de gel; se dejó coagular la muestra y se centrifugó a 5000 rpm a temperatura ambiente durante 5 minutos. A continuación, el suero se separó en un tubo normal y se almacenó en un refrigerador a 4°C antes de su análisis en el laboratorio del hospital. El análisis químico clínico incluyó el colesterol total (CT), el colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL-C), las lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) y los triglicéridos (TG) utilizando el analizador químico automatizado COBAS INTEGRA® 400 plus. Otros parámetros como el riesgo coronario se calcularon dividiendo el CT por el HDL-C. El diagnóstico de SM se definió como obesidad central más dislipidemia e hipertensión o glucosa plasmática elevada, tal y como se ilustra en la tabla 1. El riesgo cardiometabólico se definió como un conjunto de hipertensión, síndrome metabólico y un aumento del perímetro de la cintura (superior a 102 cm en los varones y a 88 cm en las mujeres) acompañado de las alteraciones del perfil lipídico citadas anteriormente (colesterol HDL inferior a <1,03 mmol/L en los varones y <1,29 mmol/L en las mujeres, y triglicéridos séricos superiores a ≥1,7 mmol/L).

.

Según la FID, para que una persona se defina como de riesgo cardiometabólico, debe tener un CG de >90 cm para los hombres y >80 cm para las mujeres o un IMC > 30 kg/m2 y dos de los siguientes.
Dislipidemia Subida de triglicéridos, TG ≥1.7 mmol/L o tratamiento específico para esta anomalía lipídica
Reducción de HDL-C <1,03 mmol/L en varones
<1.29 mmol/L en mujeres o tratamiento específico para esta anomalía lipídica
Hipertensión Presión arterial sistólica ≥130 mmHg
Presión arterial diastólica ≥85 mmHg o tratamiento de la hipertensión previamente diagnosticada
Glucosa plasmática en ayunas (FPG) ≥ 5.6 mmol/L o diabetes previamente diagnosticada
Tabla 1
Definición de síndrome metabólico de la FID (FID, 2006).
2.8. Análisis estadístico

Todos los análisis estadísticos se realizaron por separado según el sexo utilizando el Statistical Package for Social Science (SPSS versión 12.0). Las características básicas se presentaron mediante análisis descriptivo como medias y desviaciones estándar (DE) para los datos continuos y como frecuencias para los datos categóricos. Las comparaciones entre hombres y mujeres se realizaron mediante pruebas t de muestras independientes para los datos continuos y pruebas chi-cuadrado para los datos categóricos. Se utilizaron los coeficientes de correlación de Pearson para determinar la correlación entre los índices antropométricos y los factores de riesgo cardiometabólico. Se utilizaron curvas de características operativas del receptor (ROC) para demostrar la capacidad discriminatoria de un índice antropométrico en todo el rango de valores posibles en la detección de un resultado cardiometabólico, cuantificado por el área bajo la curva (AUC). El punto de corte óptimo para cada variable antropométrica en la predicción de un resultado cardiometabólico determinado se estableció sobre la base de la mayor combinación de sensibilidad y especificidad. se consideró que los valores inferiores a 0,05 indicaban significación estadística.

3. Consideraciones éticas

Las investigaciones fueron aprobadas por el Comité de Publicaciones y Ética en Investigación Humana (CHRPE) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencia y Tecnología Kwame Nkrumah (KNUST), en Kumasi, Ghana, en colaboración con la dirección del Hospital del Distrito de Begoro. La participación fue voluntaria y se obtuvo el consentimiento informado por escrito de cada participante de acuerdo con la Declaración de Helsinki. Se aseguró a los encuestados que la información recopilada se utilizaría estrictamente para fines académicos y de investigación. Además, a los encuestados se les dio la libertad de excluirse en cualquier momento que consideraran que no podían continuar con el estudio.

4. Resultados

Las características básicas y la prevalencia de los factores de riesgo cardiometabólico de la muestra del estudio se presentan en la tabla 2. Los resultados encontraron que la edad media de los hombres era significativamente mayor en comparación con la edad de las mujeres (60,8 ± 11,5 frente a 55,0 ± 13,3, ). Los participantes masculinos tenían un tamaño de muñeca significativamente mayor que las mujeres (17,4 ± 0,8 frente a 16,4 ± 1,0, valor < 0,0001). La variación también se observó entre hombres y mujeres, donde el valor medio de la adiposidad central (WHR) fue significativamente mayor entre los hombres (0,96 ± 0,07 frente a 0,91 ± 0,06, valor = 0,002). Sin embargo, se registraron niveles de CT y LDL-C significativamente mayores en las mujeres en comparación con los hombres (7,2 ± 1,4 frente a 5,9 ± 1,6 y 5,15 ± 1,35 frente a 3,89 ± 1,42, respectivamente, valor < 0,0001). El IAB también fue significativamente mayor en las mujeres en comparación con los hombres (32,8 ± 6,2 frente a 27,6 ± 3,6, valor < 0,0001). La población del estudio era comparable en cuanto a la prevalencia del riesgo cardiometabólico y los parámetros antropométricos, aparte de las variaciones señaladas anteriormente (todos los valores > 0,05).

Variables Total () Hombres () Mujeres () valor
Edad (años) 56.4 ± 13.1 60.8 ± 11.5 55.0 ± 13.3 0.029
Duración de la diabetes (años) 9,3 ± 7,5 10,9 ± 8,0 8,8 ± 7,3 0.228
WrC (cm)a 16,5 ± 1,1 17,4 ± 0,8 16,4 ± 1,0 <0.0001
WC (cm)a 91,9 ± 10,7 92,4 ± 10,2 91,8 ± 10,9 0.794
WHRa 0,9 ± 0,1 1,0 ± 0,1 0,9 ± 0,1 0,002
WHtRa 0.6 ± 0,1 0,6 ± 0,1 0,6 ± 0,1 0,152
IMCa 26,2 ± 4.9 24,9 ± 3,4 26,6 ± 5,3 0,047
VAIa 3,4 ± 4,0 2.9 ± 2,9 3,6 ± 4,2 0,320
AVIa 17,2 ± 3,9 17,3 ± 3.7 17,2 ± 3,9 0,877
BAI (%)a 31,5 ± 6,1 27,6 ± 3,6 32.8 ± 6,2 <0001
CIa 1,3 ± 0,1 1,32 ± 0,1 1,30 ± 0.1 0,309
PES (mmHg)a 133,3 ± 19,7 135,7 ± 16,2 132,6 ± 20.7 0,404
PDB (mmHg)a 82,0 ± 16,2 85,7 ± 10,0 80,8 ± 9.9 0,065
FBS (mmol/L)a 10,5 ± 4,2 10,8 ± 4,2 10,4 ± 4.2 0,700
TC (mmol/L)a 6,9 ± 1,6 5,9 ± 1,6 7,2 ± 1.4 <0,0001
TG (mmol/L)a 1,9 ± 0,9 1,9 ± 0,9 1,8 ± 0.9 0,972
HDL-C (mmol/L)a 1,2 ± 0,4 1,1 ± 0,4 1,3 ± 0.4 0,071
LDL-C (mmol/L)a 4,9 ± 1,5 3,9 ± 1,4 5,1 ± 1.4 <0,0001
VLDL (mmol/L)a 0,9 ± 0,4 0,8 ± 0,4 0.8 ± 0,4 0,972
Riesgo coronario 6,1 ± 2,7 5,8 ± 3,1 6,1 ± 2.5 0,591
Presión arterial alta, n (%)b 260 (67,8) 110 (75,0) 155 (65.6) 0,350
Pasa elevada, n (%)b 153 (39,8) 68 (46,4) 89 (37,8) 0.414
TG altos, n (%)b 178 (46,4) 68 (46,4) 110 (46,7) 0.982
Bajo HDL, n (%)b 205 (53,4) 58 (39,3) 137 (57,8) 0.087
MetS IDF, n (%)b 293 (76,3) 99 (64,3) 189 (80,0) 0.088
MetS OMS, n (%)b 289 (75,4) 101 (75,0) 179 (75,6) 0.952
MetS AACE, n (%)b 303 (78,8) 116 (78,6) 187 (78,9) 0.917
MetS NHLBI, n (%)b 296 (77,1) 105 (71,4) 187 (78,9) 0.412
MetS NCEP ATP III, n (%)b 296 (77,1) 105 (71,4) 187 (78,9) 0.412
Todos los números son medias ± desviación estándar a menos que se especifique. at-tests. bPruebas de Chi-cuadrado. IMC: índice de masa corporal; PC: perímetro de la cintura; RCC: relación cintura-estatura; RCC: relación cintura-cadera; IAC: índice de adiposidad corporal; IVA: índice de adiposidad visceral; IC: índice de conicidad; IVA: índice de volumen abdominal; SM: síndrome metabólico; FBG: glucemia en ayunas; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; CT: colesterol total; TG: triglicéridos; HDL-C: colesterol de lipoproteínas de alta densidad. = estadísticamente significativo.
Tabla 2
Descripción de los índices antropométricos, índices hemodinámicos y parámetros lipídicos de los participantes en el estudio.

La tabla 3 ilustra el análisis de regresión de la circunferencia de la muñeca para la dislipidemia y los parámetros hemodinámicos. En lo que respecta a las mujeres, se observó que el perímetro de la muñeca era un factor predictivo positivo y significativo para el SM y la PAS. Los coeficientes de determinación fueron de 0,221 y 0,481, lo que significa que el perímetro de la muñeca era significativamente responsable del 22,1% y el 48,1% de la metrorragia y la PAS. Sin embargo, se observó que el WrC no era un factor predictivo estadísticamente significativo para la dislipidemia y los índices hemodinámicos en relación con los hombres. Se observó que la RPH era un factor predictivo positivo y significativo para los TG en las mujeres y no en los hombres.

Variable Hombres Mujeres
β (SE) R2 aOR (95% CI) valor β (SE) R2 aOR (95% CI) valor
WrC
MetS 0.80 (0.67) 0.45 2.23 (0.60-8.28) 0.230 1.118 (0.402) 0,221 3,06 (1,39-6,72) 0,005
TCɵ 0.02 (0.54) 0.18 1.02 (0.35-2.95) 0.969 0.355 (0.424) 0,143 1,43 (0,63-3,28) 0,403
TGɵ 0.24 (0.54) 0.06 0.98 (0.36-2.68) 0.963 0.021 (0.210) 0.01 1,02 (0,67-1,54) 0,919
HDL-Cɵ 1,42 (0.81) 0.29 4.14 (0.85-20.24) 0.079 0.201 (0.239) 0.027 1,22 (0,77-1,95) 0,401
CR 0,78 (0,72) 0.22 2.19 (0.54-8.90) 0.273 0.148 (0.217) 0.051 1.16 (0.76-1,77) 0,495
SBP 0,42 (0,54) 0,09 1.52 (0.52-4.38) 0.436 0.730 (0.292) 0.481 2.08 (1.17-3.68) 0,012
DBP 1,31 (0,71) 0,24 0,27 (0.07-1.08) 0.064 0.360 (0.244) 0.061 1.42 (0.89-2.31) 0.140
WHtR
MetS 0.53 (0.81) 0.08 1.70 (0.40-2.01) 0.283 0.014 (0.102) 0.091 1,01 (0,43-1,07) 0,381
TCɵ 0,17 (0,90) 0.13 1.19 (0.30-2.91) 0.558 0.243 (0.183) 0.074 1.28 (0.39-2.18) 0,459
TGɵ 0,43 (0,81) 0,08 1.14 (0.31-2.22) 0.601 1.173 (0.228) 0.375 3.23 (0.10-3.82) 0.001
HDL-Cɵ -0,30 (0,81) 0,21 0,74 (0,20-8.34) 0.815 0.293 (0.197) 0.058 1.34 (0.05-1.99) 0.431
CR 0,37 (0,75) 0,30 1,45 (0,17-2,83) 0.339 0.153 (0.216) 0.092 1.17 (0.53-1.95) 0.503
SBP 0,31 (0,54) 0,05 1,36 (0,12-2,19) 0,407 0.527 (0,191) 0,329 1,69 (0,51-2,25) 0,425
DBP 0.03 (0.21) 0.02 1.03 (0.18-1.25) 0.591 0.278 (0.37) 0.101 1,32 (0,51-1,72) 0,595
Ajustado por la glucemia en ayunas, la duración de la diabetes, los antecedentes de hipertensión y la edad. ɵAjustado por la glucemia en ayunas, la duración de la diabetes y la edad. RC: riesgo coronario.
Tabla 3
Asociación transversal y predictibilidad de la circunferencia de la muñeca (WrC) basal para la dislipidemia y los índices hemodinámicos.

La tabla 4 representa el AUC de cada índice antropométrico en la predicción del riesgo cardiometabólico múltiple entre hombres y mujeres. Cada índice, aparte del índice de adiposidad visceral (IVA), fue el mejor en la predicción del SM en ambos sexos, oscilando entre 0,68 y 1,00 con un intervalo de confianza del 95%, valores < 0,05. Entre los hombres y las mujeres, el VAI fue el mejor predictor de la dislipidemia (TG y HDL-C bajo). El AUC del IBA en la predicción del CT sólo fue significativo en los sujetos masculinos. Sin embargo, el AUC de WrC, WHtR, AVI, VAI, CI, BAI e IMC fueron los mejores predictores de múltiples factores de riesgo cardiometabólico (hipertensión, MetS y dislipidemia) entre los sujetos masculinos y femeninos, con valores < 0,05. El valor de corte del WrC para predecir los factores de riesgo cardiometabólico fue mayor en los hombres que en las mujeres (17,5 a 17,8 frente a 16,0 a 16,7). Sin embargo, el del BAI fue mayor en las mujeres (30,5 a 32,8) que en los hombres (24,2 a 29,5) para predecir los factores de riesgo cardiometabólico. En la tabla 5 se presentan los valores de corte, las sensibilidades y las especificidades de los índices antropométricos que predicen los factores de riesgo cardiometabólico.

(a)
Factor de riesgo WrC VAI WHR WHtR
Hombres ()
Hipertensión 0.59 (0.41-0.77)∗ 0.59 (0,37-0,81) 0,55 (0,34-0,76) 0,67 (0,47-0,86)
Mets IDF 0.69 (0.55-0.84) 0.59 (0.39-0.79) 0.85 (0.72-0.98) 0.99 (0.99-0.99)
TCorrecto 0,57 (0,24-0,89) 0,50 (0,24-0,76) 0,54 (0.28-0,80) 0,57 (0,29-0,85)
TG altos 0,59 (0,39-0,78) 0.94 (0,90-0,98) 0,70 (0,49-0,90) 0,53 (0,32-0,74)
Bajo HDL-C 0.70 (0.56-0.84) 0.95 (0.95-0.95) 0.50 (0.30-0.71) 0.57 (0.35-0.78)
Mujeres ()
Hipertensión 0,67 (0,67-0,67) 0.53 (0,41, 0,65) 0,59 (0,47-0,71) 0,66 (0,57-0,79)
Mets IDF 0.73 (0.66-0.81) 0.71 (0.58-0.84) 0.68 (0.52-0.83) 0.87 (0.77-0.97)
TCorrecto 0,54 (0,48-0,61) 0,56 (0,43-0,69) 0,54 (0,38-0.55) 0,57 (0,44-0,71)
TG altos 0,52 (0,52-0,52) 0,95 (0.92-0,99) 0,51 (0,38-0,63) 0,53 (0,41-0,65)
Bajo HDL-C 0.60 (0.60-0.60) 0.85 (0.78-0.93) 0.60 (0.48-0.71) 0.52 (0.40-0.64)
(b)
Factor de riesgo AVI CI BAI IMC
Hombres ()
Hipertensión 0.66 (0.47-0.85) 0.61 (0.41-0,82) 0,72 (0,54-0,91) 0,69 (0,50-0,88)
Mets IDF 1.00 (1.0-1.0) 1.0 (1.0-1.0) 0.78 (0.62-0.94) 0.81 (0.66-0.96)
TCorrecto 0,53 (0,28-0,77) 0,51 (0,26-0,74) 0,76 (0,54-0.98) 0,58 (0,32-0,84)
TG altos 0,56 (0,35-0,77) 0,57 (0,37-0.78) 0,55 (0,34-0,77) 0,50 (0,29-0,72)
Bajo HDL-C 0.54 (0.33-0.75) 0.56 (0.35-0.76) 0.66 (0.45-0.86) 0.54 (0.33-0.75)
Mujeres ()
Hipertensión 0,66 (0,54-0,77) 0,61 (0.49-0,73) 0,63 (0,51-0,74) 0,68 (0,57-0,79)
Mets IDF 0.83 (0.71-0.96) 0.68 (0.53-0.84) 0.81 (0.69-0.94) 0.88 (0.78-0.98)
TCorrecto 0,58 (0,45-0,71) 0,59 (0,45-0,72) 0,57 (0,45-0.70) 0,58 (0,46-0,71)
TG altos 0,54 (0,42-0,65) 0,52 (0.40-0,64) 0,58 (0,47-0,70) 0,56 (0,45-0,68)
Bajo HDL-C 0.50 (0.38-0.62) 0.51 (0.39-0.63) 0.51 (0.39-0.63) 0.50 (0.38-0.62)
Los datos son AUC (intervalo de confianza del 95%). representa una prueba positiva si la variable de prueba < umbral. Todos los valores en negrita son significativos, valor <0,05.
Tabla 4
AUC para varios índices antropométricos y factores de riesgo cardiometabólico en hombres y mujeres.
Discriminador AUC Corte Sensibilidad, % Especificidad, % Kappa
Mujeres
WrC SBP 0.67 16,7 cm 43 84 0,05
WrC MetS 0,73 16.3 cm 61 72 0,23
WrC HDL-C 0,60 16.0 cm 39 82 0,04
WHtR SBP 0,67 0.55 80 53 0,24
WHtR MetS 0,99 0,53 90 78 0.58
Hombres 72
WrC MetS 0.69 17,8 cm 50 90 0,315
WrC HDL-C 0,70 17.5 cm 55 77 0,18
WrC MetS 0,73 16.3 cm 61 74
WHtR SBP 0,66 0.61 39 100 0,402
WHtR MetS 0.87 0.52 100 90 0.837
Tabla 5
WrC y WHtR como discriminador seleccionado de factores de riesgo cardiometabólico.

En las tablas 5 y 6 se muestran los análisis logísticos múltiples del perfil lipídico, los índices hemodinámicos y los índices antropométricos para predecir la incidencia del nivel de riesgo de ECV a 10 años entre los pacientes diabéticos después de controlar la edad, la duración de la diabetes y los antecedentes de hipertensión. Los sujetos con un mal control de la FBS tienen una probabilidad significativamente mayor de desarrollar una ECV. Del mismo modo, se observó un aumento de la probabilidad entre los pacientes con TC , TG , LDL-C y MetS elevados, pero no fue estadísticamente significativo (). La presencia de MetS y el diagnóstico de hipertensión mediante la PAS se asociaron con un aumento significativo del riesgo de ECV.

Variable Moderada a alta
aOR (IC 95%) valor
TC
Bajo 1
Alto 0,157
TG
Bajo 1
Alto 4.73 (0,93-23,82) 0,060
HDL-C
Alto 1
Bajo 2.0 (0,39-10,16) 0,067
LDL-C
Bajo 1
Alto 4,13 (0,99-17.28) 0,052
CR 1
Normal 1
Riesgo 3.78 (0,75-19,06) 0,107
FBS
Mal control 2,79 (0,73-10,72) 0.038
Buen control 1
SBP
Normal 1
Prehipertensión 2.71 (0,59-12,31) 0,196
Hipertensión 68,2 (3,41-136,5) 0.0002
MetS
No 1
4.53 (1,14-17,99) 0,031
Dislipidemia
No 1
2.92 (0,69-12,19) 0,142
Duración de la enfermedad
<5 1
05-10 0.52 (0.12-2.35) 0.398
>10 3.68 (0.36-37.92) 0.273
aOR: odds ratio ajustada; IC: intervalo de confianza; FBG: glucemia en ayunas; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; CT: colesterol total; TG: triglicéridos; HDL-C: colesterol de alta densidad; MetS: síndrome metabólico.
Tabla 6
Análisis logístico múltiple del perfil lipídico y los índices hemodinámicos para predecir la incidencia del nivel de riesgo de ECV a 10 años entre los pacientes diabéticos.

Como se muestra en la tabla 7, una mayor circunferencia de la muñeca se asoció con un aumento de las probabilidades de desarrollar una ECV en 10 años, pero no fue estadísticamente significativo (). Del mismo modo, se observaron mayores probabilidades en otros índices antropométricos tanto para el riesgo moderado como para el alto de incidencia de ECV a 10 años, pero no mostraron resultados significativos ().

Variables Moderada a alta
aOR (IC 95%) valor
WrC
Normal 1
Mayor 6.13 (0,34-111,4) 0,107
WC
Normal 1
Riesgo 0.95 (0.18-4.94) 0.951
IMC
Subpeso
Normal 1
Sobrepeso 0.97 (0,25-3,70) 0,959
Peso 5,41 (0,27-104.7) 0,302
CI
Normal 1
Riesgo 1.01 (0,26-3,90) 0,987
VAI
Q1 1
Q2 2.43 (0,39-15,27) 0,344
Q3 2,29 (0,36-14,43) 0,379
Q4 3,57 (0,58-22.02) 0,170
WHR
Normal 1
Sobrepeso 1,33 (0,10-17.99) 0,827
Grasa 1,19 (0,12-11,41) 0.880
WHtR
Subpeso
Normal 1
Sobrepeso 3.67 (0.27-49.29) 0.327
Grasa 2,52 (0,42-15,02) 0.309
aOR: odds ratio ajustada; IC: intervalo de confianza; IMC: índice de masa corporal; PC: perímetro de la cintura; RCC: relación cintura-talla; RCC: relación cintura-cadera; IAC: índice de adiposidad corporal; IVA: índice de adiposidad visceral; IC: índice de conicidad; IVA: índice de volumen abdominal.
Tabla 7
Análisis logísticos múltiples de los índices antropométricos para predecir la incidencia del nivel de riesgo de ECV a 10 años entre los pacientes diabéticos.

5. Discusión

El riesgo cardiometabólico se ha utilizado habitualmente para describir el riesgo agregado de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Aunque existe un acuerdo general sobre dicho riesgo, siguen existiendo diferencias en el diagnóstico de la obesidad central . En este estudio, además de los índices convencionales de obesidad central, se incluyeron los recientemente introducidos WrC y WHtR.

En el presente estudio, el WrC se asoció significativamente con el SM y la hipertensión (utilizando una PAS > 140) en sujetos femeninos diabéticos, pero no se encontró ninguna asociación significativa en los sujetos masculinos. Además, el WrC fue un predictor significativo del SM y la hipertensión entre las mujeres, incluso después de controlar la edad del sujeto, la duración de la diabetes, los antecedentes de hipertensión y el FBS (control glucémico) (Tabla 3). Esto no concuerda con los resultados de un estudio transversal realizado por Jahangiri et al. entre la población iraní. El estudio encontró una asociación positiva significativa entre el WrC y el MetS en ambos sexos. En la población femenina, el WrC es independiente de las medidas de obesidad general y central en la predicción de las anomalías cardiometabólicas. Esto podría deberse a la presencia del eje «hueso-grasa-páncreas», que regula la hemostasia energética y coordina la distribución de la energía entre el hueso y el tejido adiposo, y afecta a la sensibilidad a la insulina. En otro estudio transversal realizado por Capizzi et al. entre niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad para identificar el WrC como marcador de la resistencia a la insulina, encontraron una asociación positiva significativa entre el WrC, su componente óseo, y la resistencia a la insulina, que es similar a nuestros hallazgos. Otros estudios también han presentado resultados que corroboran nuestros hallazgos en el presente estudio. En este estudio se observó que el perímetro de la muñeca era un factor predictivo positivo y significativo de los TG en las mujeres y no en los hombres, lo que concuerda con los resultados de estudios anteriores.

Las diferencias entre los dos géneros en cuanto a la asociación entre el perímetro de la muñeca y la aparición de factores de riesgo cardiometabólico podrían deberse a los efectos de las hormonas esteroides sexuales y su interacción con el metabolismo óseo y la homeostasis de la glucosa . En un metaanálisis realizado por Ma et al. para evaluar la asociación entre la densidad mineral ósea (DMO) y la diabetes mellitus tipo 2, llegaron a la conclusión de que, en general, los individuos con DMT tienen una DMO entre un 25 y un 50% más elevada que los sujetos de control no diabéticos. Fisiológicamente, la insulina tiene un efecto anabólico sobre el hueso debido a su homología estructural con el IGF-1 al interactuar con el receptor del IGF-1, que está presente en los osteoblastos.

El presente estudio identificó los puntos de corte estratificados por género de potentes índices antropométricos que resultaron ser mejores predictores de los factores de riesgo cardiometabólico. El valor de corte óptimo del WrC para identificar a los individuos con mayor riesgo cardiometabólico está entre 17,5 y 17,8 cm para los hombres y 16,0 y 16,7 cm para las mujeres, mientras que el del WHtR estaba entre 0,52 y 0,61 para los hombres y 0,53 y 0,59 para las mujeres. La consistencia en la estimación del riesgo utilizando el punto de corte establecido fue de pobre a regular para la estimación del WrC; la presión sistólica alta, kappa (0,05) para las mujeres; y el síndrome metabólico, kappa (0,23) para las mujeres y (0,32) para los hombres. La consistencia con el WHtR fue buena para la PAS, kappa (0,24 y 0,40) para hombres y mujeres, respectivamente, y muy buena para el síndrome metabólico, kappa (0,58) para hombres y (0,84) para mujeres, respectivamente. El presente estudio informó del riesgo a 10 años de desarrollar una ECV entre los pacientes con diabetes y los factores de riesgo plausibles. Utilizando las puntuaciones de riesgo de Framingham, el 61% de los sujetos tenían un riesgo elevado a 10 años de desarrollar enfermedades cardiovasculares (ECV). Tanto los sujetos masculinos como los femeninos mostraron una prevalencia descendente de riesgo cardiovascular perjudicial y un riesgo entre moderado y elevado de desarrollar ECV en el futuro. Los resultados de este estudio coinciden en parte con los de un estudio multicéntrico realizado en Brasil entre pacientes con diabetes de tipo II por Gomes et al. En otro estudio entre pacientes diabéticos de Manipur, en el noreste de la India, Tungdim et al. encontraron resultados similares que corroboran nuestro presente hallazgo. Varios otros estudios han informado de un mayor riesgo de ECV entre las mujeres. La evidencia acumulada de los hallazgos recientes ha demostrado alteraciones en el mecanismo protector relacionado con el estrógeno por la diabetes . Esto supone cambios adversos en el riesgo cardiovascular que conducen a una mayor aterogénesis en las mujeres . En un metaanálisis realizado por Agatisa et al. y Kanaya et al. entre pacientes con DMT2, también informaron de que, aunque las probabilidades de mortalidad por ECV eran mayores entre las mujeres que entre los hombres, el número de muertes excesivas atribuibles a la diabetes era mayor entre los hombres tras controlar el riesgo de ECV. La alta incidencia cardiovascular a 10 años entre los sujetos podría explicarse en función de su estilo de vida sin ejercicio, el mal control glucémico (74,6%), la prevalencia de hipertensión (42,4%), las LDL elevadas (80,5%) y el SM (76,3%).

La literatura ha proporcionado varios hallazgos contradictorios relacionados con el efecto perjudicial de la hiperglucemia en el perfil de riesgo cardiovascular. Los niveles elevados de glucosa en sangre conducen al estrés oxidativo y a la sobreproducción mitocondrial de superóxido, que han sido reconocidos en la patogénesis de las complicaciones micro y macrovasculares de la diabetes. Se ha informado de que el ejercicio físico regular se asocia con un menor riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular, tanto en la prevención primaria como en la secundaria, mientras que la elevación de las partículas LDL pequeñas y densas y de la ApoB en los pacientes con diabetes mellitus tipo II (DMT2) es un factor predictivo del riesgo cardiovascular. Los resultados del presente estudio revelaron que el mayor tamaño del WrC se asociaba a un mayor riesgo moderado y alto de desarrollar una ECV en 10 años (tabla 5). En un estudio de cohortes realizado por Mohebi et al., informaron de que el WrC se asociaba de forma independiente con la hipertensión y el resultado de la ECV. El WrC fue también un marcador de riesgo plausible de eventos de ECV con probabilidades crecientes de incidencia de ECV moderada y alta a 10 años (tabla 6). El WrC se asumió como un posible sustituto del estado óseo corporal y no midió ninguna medida del estado óseo; por tanto, no pudimos evaluar el verdadero poder predictivo del estado óseo en relación con los resultados de la ECV. A pesar de que los resultados de este estudio son comparables a los informes de estudios anteriores, el tamaño de la muestra fue pequeño y el uso de un enfoque de muestreo no probabilístico puede haber afectado a la potencia estadística e introducido un sesgo de muestreo.

6. Conclusión

El uso de puntos de corte específicos por género para el WrC puede ofrecer un marcador putativo para la detección temprana de factores de riesgo cardiometabólico entre los pacientes diabéticos; por lo tanto, al ser una medida simple y fácil de detectar, el WrC y el WHtR podrían considerarse como una nueva evaluación antropométrica para la predicción de complicaciones cardiovasculares y metabólicas. Además, teniendo en cuenta las mediciones de la obesidad central y general, el aumento de la circunferencia de la muñeca puso de manifiesto un riesgo independiente de factores de riesgo cardiometabólico incidentes sólo entre las mujeres diabéticas. Es necesario realizar más estudios que incluyan mediciones del estado óseo y de las reservas de grasa corporal para evaluar el verdadero poder predictivo del estado óseo en relación con el resultado del riesgo cardiometabólico en una población más amplia.

Conflictos de intereses

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses en relación con la publicación de este trabajo.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer a la dirección y al personal del Hospital del Distrito de Begoro, Departamento de Medicina Molecular, por permitirles realizar este trabajo en sus departamentos.